viernes, 1 de enero de 2010

Problemas contemporáneos de la Educación Especial

Apreciado lector:
¡Bienvenido a este ciclo de formación académica!
Con esta actividad se inicia la presente unidad curricular, es indispensable que conozcas y analices el contenido de los documentos de las diferentes áreas y programas en que está organizada la Educación Especial, la cual constituye una modalidad de nuestro sistema educativo cuya función es orientar la acción educativa dirigida a garantizar el desarrollo integral de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Tal acción educativa se fundamenta en los documentos de Conceptualización y Política para cada una de sus áreas y programas - vigentes desde 1997 -, formulados de acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico situacional efectuado previamente, la revisión bibliográfica, la consulta a especialistas y el seguimiento a directrices acordadas en eventos nacionales e internacionales.
A continuación aparecen una serie de preguntas, selecciona DOS (02) y las respondes de manera precisa, de acuerdo a la información sustraída, analizada y sintetizada en cada uno de los documentos mencionados.
1. Describe las estrategias metodológicas señaladas para la atención educativa integral de las personas con Deficiencias Visuales.
2. Explica los aspectos a considerar para la efectiva integración escolar de los estudiantes con Autismo.
3. Caracteriza la línea de trabajo definida para los estudiantes con Dificultades de Aprendizaje.
4. Describe la intervención educativa para los estudiantes con Deficiencias Auditivas de acuerdo a su caracterización.
5. Explica las líneas estratégicas formuladas en el Área de Retardo Mental para la atención de esta población.
6. Describe la caracterización del modelo de atención expuesto en el programa de Educación y Trabajo.
7. Explica las líneas de acción del programa de Integración Social.
8. Destaca los aspectos más resaltantes de la conceptualización de la prevención y Atención Integral Temprana.
9. Explica las líneas estratégicas de acción del área de Impedimentos Físicos.

La lectura detenida y analítica es mucho mejor que la suerte, por lo tanto te deseo éxito en esta y las siguientes actividades, ¡adelante!

44 comentarios:

  1. De acuerdo al documento de la Conceptualización y Política de la Integración Social de las personas con necesidades especiales (M.E, 1997), el programa de Integración social considera a la integración como política nacional. Debiendo fortalecerse la articulación en la modalidad, para de esta forma lograr los objetivos curriculares propuestos, pero también ir guiando la articulación con los otros subsistemas y modalidades, y los sectores que hacen vida dentro de la comunidad. La política educativa plantea la integración social a través de la intramodalidad, (acciones del equipo de integración con los servicios y unidades operativas de la Modalidad de Educación Especial, promoviendo la socialización y fortaleciendo lazos con la familia y la comunidad) Tenemos la línea intrasectorial que debe garantizar la integración social por medio de la articulación de acciones entre el equipo de integración, la modalidad y los subsistemas del Sistema Educativo. Esta acción debe involucrar el desarrollo de estrategias dirigidas a la familia con el fin de estrechar lazos solidarios y cooperativos entre los equipos de profesionales y los padres y representantes, participando estos en la toma pertinente de decisiones en el ámbito escolar y en la supervisión y apoyo del aprendizaje de sus hijos, lo que es elemental para una integración efectiva y temprana, trabajo que debe enlazarse con los consejos comunales y todos los actores de las comunidades. Dentro de la línea intersectorial se incluirían además a las instituciones gubernamentales, autónomas y no gubernamentales dentro del plan de acción integrador. Para ello se toma en cuenta las características y necesidades de tres grupos etáreos (de 0 a 6 años) (6 a 15) (15 en adelante). Tomando en cuenta el desarrollo evolutivo de la población y la debida orientación a la familia, incorporando la comunidad en las acciones. De acuerdo a los grupos etáreos se pretende la incorporación de diferentes ministerios y misiones, por ejemplo después de los 15 años es de importancia el enlace con el Ministerio del Trabajo, con especial énfasis en la legislación laboral actual para el discapacitado, como a aspectos de salud relacionados a enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. Las misiones sociales y educativas deben favorecer a todos los grupos etáreos y sus familias, como parte de la política de estado. Por otra parte se hace necesario a nivel de las comunidades, dentro de los Comités de Educación y Cultura de los Consejos Comunales la realización de círculos de discusión y mesas de trabajo sobre el estudio y análisis de las Leyes como la Constitución Bolivariana, La Ley Orgánica para una vida libre de violencia, Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente, derechos laborales y sobre los discapacitados. Concienciar a todo nivel con campañas nacionales no espasmódicas sino permanentes y continuas.
    Un ejemplo agradable y representativo del equipo de Integración Social del estado Mérida es la Navidad Especial, donde participa la Orquesta Sinfónica, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, con el apoyo de entes gubernamentales y no gubernamentales, cumpliéndose la intramodalidad, la intrasectorialidad y la intersectorialidad.

    Considero que el documento se queda corto…para incluir debemos dejar de pensar en integrar, si concienciamos no excluiríamos.

    Debe recordarse que este documento de la conceptualización data del año 1997, lo cierto es que ha pasado más de una década y han ocurrido muchos cambios. Quizás sea el momento de volvernos a subir en el tren, a prepararse los maquinistas, porque hay mucho camino que recorrer en esta gran aventura!!!!

    ResponderEliminar
  2. ALBA CHACON MOLINA
    C.I 10.903.969

    1- DESCRIBE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEÑALADAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES.

    R: Las personas con deficiencias visuales se les deben dar una atención para permitirles desarrollar la integración social a la que tienen derecho. Los primeros años de vida influyen decisivamente en su desarrollo, es el momento más adecuado para interactuar con el entorno y modificar posibles condiciones desfavorables de cada caso La atención temprana del deficiente visual debe dirigir sus esfuerzos hacia una aportación de estímulos, de acuerdo con su nivel evolutivo y partiendo de cada caso particular. Su verdadero objetivo consiste en facilitar situaciones variadas, no improvisadas, con estímulos específicos, es de hacer notar que el desarrollo del niño no va a influir por las potencialidades que tienen desde su nacimiento sino que el ambiente va permitir una interacción niño-ambiente, donde va adquiriendo habilidades y destrezas en las diferentes áreas del desarrollo, fundamentados entre madre-hijo.
    La integración escolar debe asumirse a partir de una serie de condicionantes básicos que proporcionen la mejor respuesta a las necesidades del alumno con deficiencia visual, como son los aspectos organizativos y materiales, un profesorado sensibilizado, la adecuación de los elementos curriculares y la existencia de equipos de apoyo especializado, el aprendizaje debe ser activo, el niño para aprender necesita de experiencias sensoriales, cuanto mayor sea el número de experiencias sensoriales, mayor será el campo de interés que hará que el niño se mueva y se vuelva activo. El aprendizaje de la lecto-escritura en el niño ciego, se da a través de la transferencia de caracteres visuales a táctiles, pudiéndose adecuar el sistema Braille al método de enseñanza-aprendizaje que más se adapte a las características del niño. Las operaciones lógicas en el niño ciego pueden realizarse a través de métodos y recursos didácticos especiales, como son: Abaco, Caja Aritmética, el Cubarismo y la simbología Braille.
    En la etapa escolar, el tratamiento educativo de los discapacitados visuales persigue la habilitación de todas aquellas capacidades que quedan impedidas por la incidencia de la discapacidad. Mediante las técnicas y criterios de la rehabilitación se establecen estrategias para el desarrollo de habilidades en el desplazamiento, aseo personal, ocio, relaciones sociales.

    Será vital estimular su potencial visual (Concentración visual y atención visual, Concentración visual y atención visual) esto puede complementarse con el uso de aparatos especiales que facilitaran una mejor integración y desarrollo de todas sus potencialidades, como lupas, telescopios, proyectores de amplificación, para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Debe tomarse en cuenta que su fuente principal de información es el tacto, donde ellos requiere de mayor estimulación, tanto en esfuerzo como tiempo y calidad. El trabajo táctil debe ser claro, usando siempre las mismas pautas y repitiéndolas hasta que el niño demuestre interés o de señales de haberlas comprendido, Debe ser con todo el cuerpo, donde ellos sientan texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas diferentes.
    El aula y el centro por extensión, se convierten, asimismo, en elementos importantes para la educación del niño ciego, y por ello, deben reunir una serie de condiciones:
    • Adaptar y proveer de los materiales idóneos para la atención a las necesidades del alumno
    • No deben haber barreras arquitectónicas.
    • Garantizar la iluminación.
    • Señalar visual o táctilmente los distintos elementos y espacios del aula.
    Los programas de formación para el trabajo se orienta hacia la igualdad de oportunidades en el acceso y mantenimiento de los puestos de trabajo de las personas con deficiencia visual, partiendo del hecho de que éstas pueden desempeñar, con el asesoramiento, los recursos y los apoyos apropiados, muchos más de los trabajos que nuestra sociedad pudiera considerar.

    ResponderEliminar
  3. ALBA CHACÓN MOLINA.
    C.I. 10.903.969

    9-. EXPLICA LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN DEL ÁREA DE IMPEDIMENTOS FÍSICOS.

    R: La atención educativa integral para las personas con impedimentos físicos se fundamenta en dos líneas estratégicas de acción:
    - Una línea de acción dentro de la Modalidad de Educación Especial para atender de manera permanente o transitoria a niños, jóvenes y adultos con impedimentos físicos que por sus necesidades educativas requieren de un abordaje especializado, con un enfoque integral dentro de la Modalidad.
    - Una línea de integración escolar, en la cual se atiende a esta población dentro del ámbito regular en los diferentes Niveles y Modalidades del sistema educativo con el apoyo de los servicios de Educación Especial.

    * Para la primera línea de acción referente a la atención educativa integral permanente o transitoria de los niños, jóvenes y adultos con impedimentos físicos, se puede acotar que la misma responde a los mismos principios rectores de la educación en general, entendiéndose Integración, como principio filosófico, el derecho social que tiene toda persona a interactuar en forma activa en los diferentes ámbitos, aceptando a dichas personas como miembros activos de nuestra sociedad desde el punto de vista familiar, educativo, laboral y social. La atención integral comprende acciones educativas de orden social; en tal sentido, para enfrentar el reto de la integración social de la persona con impedimento físico se hace necesario abordar al educando desde cualquier fase o etapa de la vida, ya sea en edades tempranas, atendiendo a la condición de riesgo y a las alteraciones en el desarrollo de 0 a 3 años, en la edad escolar, en el caso del niño entre 3 a 6 años, el modelo se orienta hacia una atención educativa temprana que garantiza la continuidad de los alcances del proceso de intervención temprana del niño, a partir de los 15 años adolescencia o en la edad adulta, se les da capacitación para la vida mediante la adquisición de un oficio o profesión y su futura inserción en el campo laboral y social, mediante un trabajo coordinado entre los profesionales especializados del Área de Impedimentos Físicos con los Niveles de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional y la Modalidad de Educación de Adultos en términos de planificación, ejecución y evaluación para la acción educativa, respetando su proceso evolutivo, proporcionando estrategias pedagógicas acordes que le permitan lograr una integración armónica entre el joven, la escuela y la comunidad, considerando fundamentalmente el entorno familiar del educando, pues el campo de acción no se limita exclusivamente al niño; por el contrario, uno de los componentes esenciales de la acción educativa es el trabajo con la familia, la escuela y la comunidad.

    * La segunda línea estratégica de la integración escolar en este sentido de querer dar un paso más, a que no basta que las personas con impedimento físico asistan a la escuela regular, sino que verdaderamente sean incluidos es decir que la escuela proporcione una respuesta educativa para todos y cada uno de sus alumnos, la escuela debe brindarle todas las condiciones para optimizar su desarrollo en todas las áreas. La integración educacional satisface las necesidades generales de las personas con discapacidad en un aula regular y las específicas en su interacción con el docente especialista.
    La integración debe ser, continua, permanente, sistemática y articulada con los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano a fin de garantizar el ingreso, prosecución y culminación escolar de los educandos y así dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1181 (M E, 1984) que establece y garantiza la prosecución escolar a todo lo largo de las diferentes etapas de educación básica de menores en circunstancias especialmente difíciles (menores de la calle, no escolarizados, trabajadores y aquellos institucionalizados).

    ResponderEliminar
  4. Caracterización del Modelo de Atención en el programa Educación y Trabajo

    Rosa Bell Quintero Rizzuto C.I 10629393

    La conceptualización de Educación y Trabajo se basa en un Modelo de Atención Integral con un enfoque Humanista Social, bajo una concepción holística del individuo como unidad biopsicosocial, destacando las potencialidades e intereses, atendiendo las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje, la diversidad y teniendo como sur el principio de Integración Social.
    Desde el mismo momento que Educación y Trabajo está en todo el proceso debe concebirse la atención de la persona, desde temprana edad en forma dinámica, sistémica, sistemática, concatenada, flexible, integrada e interactiva.
    Se debe considerar que la educación y el trabajo son hechos que están presentes en el continuo de vida del educando, estos deben tener un carácter dinámico, continuo y sistemático. El Modelo plantea que el ser humano es perceptivo al cambio, lo cual implica un ser humano en permanente construcción, siendo el currículo sujeto a las necesidades del individuo, su ritmo de aprendizaje, realizando adaptaciones centradas en las estrategias y medios instruccionales, lo cual perseguirá la prosecución escolar en los subsistemas y modalidades del sistema educativo
    El ambiente del aprendizaje debe ser contextualizado y significativo. Concibiéndose la planificación y la evaluación como un proceso permanente, continuo y de retroalimentación donde importa lo cognitivo y lo no cognitivo, el desarrollo personal y ético.
    El Modelo de Atención en cuanto a Educación y Trabajo concebido en un continuo de vida, significa entonces que desde temprana edad se debe enfatizar la valoración del trabajo como la vida misma en un sentido individual, social y trascendental como fuente de bienestar y progreso personal, familiar y de la comunidad desarrollándose competencias en las áreas cognitiva, psicomotora social, emocional, lingüística y comunicación en el niño, utilizando el juego como estrategia de aprendizaje; permitiéndole un permanente contacto con la realidad donde se encuentra inmerso de manera interactiva en un clima de respeto y libertad
    Es importante señalar lo importante que es a través de la educación y el trabajo fomentar los valores humanos de cooperación, solidaridad, apoyo mutuo, fraternidad, respeto entre otros, recalcando no solo el valor productivo de la actividad productiva, sino el valor espiritual y el bienestar económico y social que bien puede generar
    Como este modelo es integral, se realizara una debida orientación y exploración hacia las artes y expresiones culturales, el deporte y la recreación, promoviendo la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes, destrezas, talentos, conocimientos y valores que contribuyan al desarrollo pleno, armónico e integral de la personalidad del individuo apuntando a una mejor calidad de vida
    El trabajo transversaliza el modelo educativo, buscando por ende la inclusión social y laboral en un mundo de relaciones sociales productivas cada vez más complejizado

    ResponderEliminar
  5. Lisa Marie Puentes
    Según el Documento de CONCEPTUALIZACION Y POLITICA DE LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON RETARDO MENTAL esta direccionado en dos líneas estratégicas: 1. Una línea de acción especializada la cual atiende a los niños, jóvenes y adultos con retardo mental que por sus necesidades educativas requieren de un abordaje pedagógico diferencial y especializado, con un enfoque integral dentro de la modalidad que implica el fortalecimiento de la articulación intramodalidad. 2. Una línea de integración escolar en la cual se atiende a esta población dentro del ámbito regular en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo con el apoyo de los servicios de educación especial. La atención educativa integral dentro de la modalidad de retardo mental de niños, jóvenes y adultos, se llevará a cabo a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de 0 a 6 años, Institutos de Educación Especial (IEE) de 6 a 15 años y los Talleres de Educación Laboral (TEL) a partir de los 15 años de edad, garantizando así, su continuidad en el proceso educativo.
    El Modelo de Atención de Educación y Trabajo para la atención a la población escolar esta caracterizado en proporcionar experiencias de aprendizaje que apunten a la orientación y exploración vocacional, a crear competencias sociales, desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con el trabajo, fortalecer la valoración del trabajo, las habilidades personales e interpersonales, fortalecer los valores de cooperación, solidaridad, responsabilidad, respeto, organización, identidad, fraternidad, consolidar hábitos, disciplina, internalizar el sentido de la colaboración, participación y uso del tiempo libre; condiciones estas que permiten el pleno desarrollo de la personalidad, convirtiéndose en una persona capaz de elegir acertadamente un oficio o una profesión.

    ResponderEliminar
  6. Barrios T. Yamileth
    C.I 12 347 428

    7-.Explica las líneas de acción del programa de Integración Social
    R: La integración social para las personas con necesidades educativas especiales, se da a través de un proceso que se inicia a una temprana edad y continúa a lo largo de la vida. En el documento de la conceptualización y política (M.E, 1997), se hace énfasis en el programa de integración social garantizando la calidad de la atención, igualdad de condiciones y oportunidades, desde el nacimiento hasta la adultez, a través de tres líneas estratégicas de acción. La primera de ellas es la intramodalidad, la cual se expresa en la coordinación político-programática y articulación operativa entre planteles y servicios de educación especial; donde la palabra clave para el éxito de su funcionamiento es el trabajo cooperativo para la revisión, y discusión de las programaciones hacia los estudiantes con necesidades especiales integrados en los niveles de preescolar, básica, media, profesional y adultos. La línea intrasectorial viene determinada por la coordinación e integración de las políticas de educación especial, con las de los niveles y otras modalidades del sistema educativo venezolano y la debida articulación en programas y proyectos estratégicos sectoriales en contextos descentralizados a nivel nacional. La línea intersectorial corresponde con la articulación a nivel de macro-políticas nacionales con los programas de atención integral de la población con necesidades especiales. En estas líneas es necesario establecer una estrecha relación de cooperación y apoyo entre los profesionales a cargo, los padres, la familia en general y la comunidad pues se convierten en promotores sociales de la integración social. Es necesario recalcar que la población con necesidades educativas especiales forman grupos etarios que van desde (0-6 / 6-15 /15 años en adelante, cada grupo posee ciertas características que se toman en consideración en el plan de acción integrador donde deben involucrarse los diferentes organizaciones y ministerios que hacen vida en nuestro país.

    6-.Describe la caracterización del modelo de atención expuesto en el programa de Educación y Trabajo.
    R: El programa de Educación y Trabajo representa la base fundamental para la atención integral de las personas con necesidades educativas especiales a partir de los 18 años en adelante. El trabajo es concebido en íntima relación con la educación, son dos procesos inclusivos que se deben dar a temprana edad; sin embargo frecuentemente se observa que solo se atiende el desarrollo de habilidades y destrezas de jóvenes y adultos en un oficio para ser incorporados al campo laboral, olvidando el desarrollo integral, el cual les permitirá acceder en igualdad de condiciones u oportunidades laborales, sociales mucho más significativas.

    ResponderEliminar
  7. Nilsa Colmenares
    C.I.V-8.086.080
    3. Caracteriza la línea de trabajo definida para los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

    El modelo de atención se logra a partir de una línea de acción cooperativa en la que es necesaria la participación de los actores: alumnos, docentes, otros profesionales de la institución escolar, padres y miembros del ámbito comunitario; así como el establecimiento de niveles de compromiso entre los implicados en la acción educativa, para alcanzar responsabilidades reciprocas en un clima de confianza mutua. Para ello es preciso la planificación, organización de recursos, evaluación, actividades de formación, formas de atender al educando, su entorno familiar y comunitario; todo esto sobre la base de la acción comunicativa efectiva.
    También es importante que todos los elementos que estén presentes en la institución tengan cambios al igual que todo profesional debe de actualizarse, para que pueda tener una mejor capacitación permanente, y así proponer y apoyar los cambios e innovaciones que exige el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a los requerimientos actuales del desarrollo científico-tecnológico.
    Toda institución escolar debe desarrollar el modelo de atención educativo especializado integral que permita una visión donde esta ubicada la población a la cual va dirigida la atención especializada y el docente debe aplicar en los proyectos estrategias en la que los alumnos puedan construir, desarrollar y profundizar en su propio conocimiento.

    8. Destaca los aspectos más resaltantes de la Conceptualización de la Prevención y Atención Integral Temprana
    Todo niño con necesidad especial, no presenta la capacidad necesaria para controlar su contexto y así lograr obtener habilidades evolutivas significativas. Para ello es necesario la atención integral temprana y la motivación del niño con retardo durante su desarrollo.
    Los programas de atención integral temprana facilita la intervención necesaria durante la etapa inicial de la vida, de esta forma el niño pueda estar en situación de empezar su escolaridad con otros niños cuyo perfil progresivo este dentro del rango esperado a la edad de 6 años.
    De este modo, para prevenir perjuicios inalterables en el desarrollo físico, psicomotriz, intelectual, emocional y social del niño en edad preescolar debe formarse en una labor conjunta de todos los actores en la que deben mejorar sus experiencias e ideas relacionadas con el niño para que puedan realizar sus funciones ofreciéndoles así las condiciones adecuadas para un saludable desarrollo.
    La Prevención y Atención Integral Temprana es un conjunto de Acciones Interdisciplinarias, que pretende comprender al niño, de su desarrollo evolutivo, de sus intereses, emociones, necesidades y destrezas en la que persigue la formación de una personalidad autónoma, capaz de decidir, libre para seleccionar e influir en su propio destino, donde predomina la naturalidad y un nivel sano en su autoestima.

    ResponderEliminar
  8. Lourdes Medina C.I. 11.912.008

    5. Explica las líneas estratégicas formuladas en el área de retardo mental.
    La línea número uno indica que las personas que presentan retardo mental requieren de una atención pedagógica diferenciado y especializado en los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial, para poder responder a un proceso educativo integral y continuo, el objetivo fundamental de esta primera línea es propiciar el desarrollo: físicas, intelectuales, emocionales y sociales y respetando sus diferencias individuales así como, su ritmo de aprendizaje.
    La atención educativa integral para personas con retardo mental, se lleva a cabo a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE) y los Talleres de Educación Laboral (TEL), garantizando así, su continuidad en el proceso educativo.
    Los estudiantes con retardo mental son ante todo, niños y jóvenes con posibilidades y necesidades comunes e individuales, tanto a nivel cognitivo, psicomotor, afectivo como social, siendo unos de los niveles más importantes el área cognitiva, la cual se encuentran comprometida en mayor o menor grado, haciéndolo funcionar de manera diferente tanto socialmente como en la adquisición de conocimiento.
    En esta etapa es importante, la inclusión de situaciones vivenciales, para fortalecer el desarrollo de las capacidades, promoción de la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes, destrezas, conocimientos y valores que contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad, garantizando así, una mejor integración social.
    El docente dentro de esta etapa considerará los diferentes ritmos de aprendizaje del educando a fin de utilizar estrategias metodológicas especiales y las adaptaciones curriculares a los programas de Preescolar y Básica considerando el nivel de compromiso de cada educando le permitan apropiarse de un contenido programático que lo capacita para la obtención de un reconocimiento de estudio, beneficiándose a sí mismo y a la sociedad a la cual pertenece.
    Por otra parte es importante destacar que a cualquier nivel educativo existe la posibilidad de integración escolar parcial o total a cualquier nivel o modalidad educativa, dependiendo de las posibilidades de cada educando con las condiciones asociadas de autismo y retardo mental.
    La segunda línea estratégica consiste en la integración escolar y corresponde a la atención educativa de niños y jóvenes con retardo mental con mayor integridad cognitiva los cuales son categorizado como retardo mental leve y quienes por sus posibilidades educativas serán atendidos en los niveles de Preescolar, Básica y la Modalidad de Adultos, con el apoyo de la Modalidad de Educación Especial a través de sus diferentes servicios, garantizando así, su permanencia y prosecución en el Sistema Educativo.
    Los educandos que se encuentren en el IEE y presenten la condición de retardo mental a la condición de autismo y que estén en condiciones de ser integrados en los mismos, serán atendidos a través de dos estrategias o bien en aulas para autismo de carácter transitorio para luego pasar a las aulas del instituto o bien entrando directamente a las aulas de retardo mental, dependiendo de las características del educando y de la capacidad instalada de la institución.

    ResponderEliminar
  9. Lourdes Medina C.I. 11.912.008

    9. Explica las líneas Estratégicas de acción del área de Impedimentos físicos.

    La línea número uno pretende atender niños, jóvenes y adultos con un abordaje educativo diferenciado y especializado en los planteles, lo cual implica el fortalecimiento de la articulación intramodalidad. Esto requiere sistematizar esfuerzos entre los profesionales de Educación Especial.
    La atención educativa integral e individualizada de la población formada por niños jóvenes y adultos con impedimentos físicos se efectúa a través de un proceso integral y multidisciplinario siguiendo los lineamientos legales actuales en la normativa de Educación Preescolar, Básica Educación de Adultos y la política educativa de la Dirección de Educación Especial a través de los Centros de Desarrollo Infantil, Unidades Educativas y el Centro de Atención Integral (Parálisis Cerebral-Impedimentos Motores). Todo esto con el fin de garantizar la prosecución escolar de esta población, a través de un modelo integral y multidisciplinario y la formación laboral en un oficio según sus capacidades e intereses facilitando diferentes alternativas.
    En la línea estratégica numero dos garantiza la atención educativa integral de la población de niños, jóvenes y adultos con impedimentos físicos son formados en el nivel de Educación maternal, preescolar, Básica, se ejecuta mediante una labor sistematizado entre los profesionales expertos del Área de Impedimentos Físicos con los Niveles de Educación preescolar, Básica y Media Diversificada y Profesional y la Modalidad de Educación de Adultos en representaciones de planificación, ejecución y evaluación para la acción educativa, respetando su proceso evolutivo, suministrando estrategias pedagógicas conformes que le permitan alcanzar una integración total entre el niño, la escuela y la comunidad.
    La atención educativa integral para la población de personas con impedimentos cuenta con un currículo adaptado con características específicas determinadas por las capacidades y limitaciones particulares de cada grupo, sin perder de vista la condición individual de cada educando y su entorno, enriqueciéndolo con todos aquellos aspectos que sean necesarios y que permitan el desarrollo integral de la persona tales como aptitudes, valores individuales y colectivos, creatividad, autorealización y trabajo.
    La instalaciones de las instituciones para personas con impedimentos físicos deben de estar acorde para que puedan lograr disfrutar de las mismas oportunidades que el resto de los ciudadanos; de esta manera no exista discriminación y hacer posible al individuo su inserción en la sociedad.

    ResponderEliminar
  10. Carmen dijo…
    María Mejías.
    CI: 14.699.057
    6. Describe la caracterización del modelo de atención expuesto en el programa de Educación y Trabajo.
    Con respecto al programa de Educación y Trabajo, tiene como característica principal el enfoque humanista social, que percibe al individuo como una unidad biopsicosocial; centrado en sus potenciales e intereses, donde se enfatice la valoración del trabajo como fuente de bienestar y progreso, para sentar las bases que le permitan el desarrollo evolutivo y un crecimiento personal adecuado.
    De tal manera, que la planificación y evaluación de los aprendizajes deben tener presente el principio de diversidad y flexibilidad, de acuerdo a las necesidades de cada individuo, y de esta forma proporcionarle las herramientas necesarias para fortalecer la orientación y exploración vocacional, que garantice la integración de las personas con necesidades especiales al campo laboral.

    9. Explica las líneas estratégicas de acción del área de Impedimentos Físicos.
     La primera línea estratégica de acción relacionada con los impedimentos físicos, se enmarca dentro de la modalidad Educación Especial permanente o transitoria de niños, jóvenes y adultos, bajo un enfoque integral y especializado de los profesionales, en los diferentes programas y aéreas de la modalidad; que se encargan de la atención integral de esta población; a través de la acción y coordinación del proceso educativo y su prosecución de manera activa, participativa y solidaria en el desarrollo de su aprendizaje.
     La segunda línea de integración escolar que atiende a esta población en el ámbito regular, está apoyada por los servicios de Educación Especial, y avalada por la resolución 2005, que ratifica el derecho a la educación de las personas con impedimentos físicos; en los niveles de educación básica, media, diversificada y profesional; de la modalidad educación especial y educación de adultos.
    La atención educativa de la población con impedimentos físicos, recibe también apoyo de las Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Aulas Integradas, CENDA, y los Centros de Rehabilitación del lenguaje. Al mismo tiempo obtiene orientación de otros centros educativos entre ellos: Talleres de Educación laboral, Centro de Acción Comunitaria y Educación Radiofónica entre otros.
    En lo que corresponde a los espacios o estructuras físicas deben cumplir ciertas normas de arquitectura que no impidan el libre desenvolvimiento de las personas con discapacidad física, para que tengan las mismas oportunidades que tiene el resto de los ciudadanos de disfrutar de dichos espacios.
    En lo concerniente al currículo, se debe adaptar y ajustar a las necesidades de las personas con impedimentos físicos integrados a la educación escolar regular, para permitirle lograr una integración armónica en el ambiente educativo donde se encuentre inmerso.

    ResponderEliminar
  11. Reciban un saludo a todos lo estudiantes y docentes de la Maestría E.E UNA – ULAC. A quienes felicito por su apoyo a la educación especial. A continuación se hace referencia a dos de los temas seleccionados para compartir con ustedes y de ellos señalo los siguientes:
    3. Caracteriza la línea de trabajo definida para los estudiantes con Dificultades de Aprendizaje.
    Dentro del trabajo educativo para el escolar con dificultades de aprendizaje, se plantea un modelo de atención, que se desarrolla a partir de una línea de acción denominada “la Acción Cooperativa”, La cual se orienta hacia la búsqueda de acuerdo entre los actores del hecho educativo, sobre planificación, organización de recursos, evaluación, actividades de formación, formas de atender al educando, su entorno familiar y comunitario; todo esto sobre la base de la acción comunicativa efectiva. La misma se cumple en tres ámbitos, según se señala en el documento de Conceptualización y Política (1997), para estudiantes con dificultades de aprendizaje, en el cual se señala que los cuales son:
    *Acción Cooperativa dirigida a los educandos con dificultades de aprendizaje, dentro del ámbito del aula regular. La cual está dirigida a que el docente de dificultades de aprendizaje, modele estrategias que permitan este estudiante, dentro de su aula regular la integración al grupo, consolide los contenidos y minimice las dificultades de aprendizaje.
    *Acción Cooperativa en pequeños grupos dentro del ámbito del aula especial. Este ámbito de trabajo del docente con dificultades de aprendizaje permite que él mismo pueda realizar una atención más individualizada a estos estudiantes con características especiales de aprendizaje, garantizando con ello de una educación de calidad y en mejora de los estudiantes.
    *Acción Cooperativa en el ámbito comunitario. Con este ámbito de trabajo los docentes para niños con dificultades de aprendizaje constituyen junto a la comunidad al logro de integrar al escolar a la sociedad y a que la misma trabaje a en función de minimizar las dificultades que este posee.

    ResponderEliminar
  12. Con respecto al segundo punto:
    1.Describe las estrategias metodológicas señaladas para la atención educativa integral de las personas con Deficiencias Visuales.

    Una persona Deficiente Visual requiere de la adecuación de caracteres visuales a su capacidad visual, por lo que necesita estimulación del potencial visual de manera constante y progresiva. Para el desarrollo de la atención educativa integral de la persona con deficiencias visuales se requiere del abordaje pedagógico de todas las áreas inherentes al desarrollo humano, sin embargo, se hace necesario el énfasis en estrategias metodológicas basadas en los siguientes aspectos:
    • DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA, LENGUA ESCRITA EN CARACTERES TÁCTILES (BRAILLE), ESPAÑOL ORAL, COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA.
    • ADAPTACIONES CURRICULARES
    • ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
    • FISIOTERAPIA
    • TERAPIA OCUPACIONAL
    • COMPETENCIAS PARA DESENVOLVIMIENTO INDEPENDIENTE (AVD)
    En el mismo orden, se describe las estrategias metodológicas para el trabajo con personas con deficiencias visuales, entre ellas:
    Estimulación Visual: Ofrece técnicas para estimular de manera progresiva el potencial visual de los participantes deficientes visuales.
    Sistema Braille: Permite desarrollar destrezas de escritura y calculo, a través del sistema braille.
    Adaptaciones Curriculares: Brinda y facilita al docente orientaciones pertinentes al participante ciego y/o deficiente visual, para la flexibilización del currículo.

    Elaboración de Material Didáctico: Consiste en diseñar recursos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje de los participantes.
    Actividad Física para la Vida: Lograr el movimiento armónico e independiente.

    Música: Incidir favorablemente en el desarrollo integral del educando con discapacidad visual.
    Prevención de la Ceguera: Dar a conocer las herramientas para identificar a las personas con posibles deficiencias visuales y referirlos oportunamente al oftalmólogo.

    Relación y Comunicación con Personas Ciegas y Deficientes Visuales:
    Ofrece las herramientas adecuadas para abordar socialmente a las personas con discapacidad visual.

    ResponderEliminar
  13. 2.- EXPLICA LOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA EFECTIVA INTEGRACION DE LOS ESTUDIANTES CON AUTISMO.

    Se ha comprobado que el simple hecho de incluir al niño en una escuela regular no es suficiente para que las interacciones sociales ocurran, es por ello que deben tomarse en cuenta ciertos aspectos para una efectiva integración escolar. Entre estos se pueden mencionar:
    El niño debe prepararse previamente a compartir en pequeños grupos, participando activamente en las actividades y compartiendo materiales con sus compañeros. Así como también interactuando a través del intercambio de palabras, conductas, ideas, creencias, compartiendo sentimientos, juegos entre otros.
    Además deben contar con capacidades cognitivas que le permitan un avance académico dentro de la escuela.
    Debe también prepararse para mantenerse sentado, poner atención y controlar su conducta y así poder seguir instrucciones e iniciar la imitación de conductas de otros niños.
    En cuanto a sus habilidades de comunicación deben de ser capaces de comprender lo que escuchan y así poder interactuar con la docente y sus compañeros; de esta manera poder trabajar con suficiente independencia o con una supervisión relativa.
    Es importante resaltar que para que exista una integración efectiva, el ámbito educativo debe promover al máximo las oportunidades del estudiante para aprender a responder y actuar, con la participación de docentes comprometidos que garanticen y promuevan la interacción entre niños con necesidades educativas especiales y niños “normales”, basados en procesos de planificación y programación educativa continua, individualmente determinada, donde se clarifiquen las responsabilidades entre el personal de educación regular y especial.



    Yesenia del C. Rendón U.
    C.I. V-14.438.312

    ResponderEliminar
  14. 9.- EXPLICA LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN DEL ÁREA DE IMPEDIMENTOS FÍSICOS.

    Se encuentra direccionada en dos líneas estratégicas de acción:
    1.- La Atención Educativa dentro de la Modalidad de Educación Especial. La misma se encuentra orientada a la atención integral e individualizada de los niños y niñas con impedimentos físicos pero que además requieren de aprendizajes especializados dentro de los planteles. Dicha atención debe ser prestada de forma transitoria o continua a niños (as), jóvenes y adultos. Iniciando con una intervención temprana integral a niños de 0 a 3 años, controlando así cualquier alteración de su desarrollo. Luego de 3 a 6 años se le brinda la oportunidad de iniciarlos en la atención educativa, a través del preescolar y así garantizar también la continuidad en el control de su desarrollo. Dichas acciones se realizan siguiendo lineamientos legales vigentes en la Normativa de Educación Preescolar y la política educativa de la Dirección de Educación Especial a través de los Centros de Desarrollo Infantil, Unidades Educativas y en Centro de Atención Integral (Parálisis Cerebral – Impedimentos Motores).
    Posteriormente se le da continuidad a dicha atención educativa a través de la Escuela Básica a partir de los 6 y hasta los 15 años de edad, con el fin de garantizar su prosecución escolar. Por ultimo se le brinda atención educativa a la población con impedimentos físicos a partir de los 15 años, con el objetivo de proporcionar una educación permanente y garantizar la capacitación laboral en un oficio según sus competencias e intereses individuales. Proporcionando así la integración a la familia, escuela, trabajo y sociedad de una manera activa, participativa, solidaria y estable.
    2.- La atención educativa dentro del ámbito regular en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Consiste en brindar y garantizar el ingreso, permanencia y culminación de los niños, jóvenes y adultos con impedimentos físicos dentro del ámbito regular en los planteles públicos y privados desde los niveles de educación Preescolar, Básica, Media, Diversificada y Profesional en sus programaciones convencionales y no convencionales, así como también su futura inserción en el campo laboral y social y de esta manera brindar la igualdad de oportunidades y condiciones sin discriminación de ningún tipo. Contando siempre para el logro de los objetivos con el apoyo de los Planteles y los Servicios de la modalidad de Educación Especial; Dándose así una articulación intrasectorial.

    También es importante resaltar que se debe acondicionar adecuadamente los espacios de las edificaciones escolares y otras estructuras arquitectónicas para no limitar la accesibilidad de las personas con impedimentos físicos, y así puedan disfrutar de las mismas oportunidades que el resto de los ciudadanos, por supuesto con el apoyo de las diversas Instituciones y Organizaciones Publicas y Privadas. Logrando de esta manera una adecuada articulación intersectorial.

    Yesenia del C. Rendón U.
    C.I. V-14.438.312

    ResponderEliminar
  15. Mora Montes Fátima C.
    C.I.V-11.465.544

    3-CARACTERIZA LA LINEA DE TRABAJO DEFINIDA PARA LOS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
    La educación especial es la que comprende todo escenario o situación pedagógica que apela a compensar necesidades o aspectos inusuales o particulares de los educandos, ya sea porque éstos son considerados superdotados o con algún don o talento individual, o bien, porque padecen de limitaciones o discapacidades que demandan una enseñanza distinta. La educación especial es una práctica tan difundida y estudiada en todo el mundo que de hecho existen carreras universitarias particularmente orientadas a formar docentes en este Tipo de enseñanza y didáctica.
    Líneas de trabajo para los estudiantes de Educación Especial
    Administración del Modelo
    Las líneas estratégicas de acción dentro del modelo de atención educativa especializada integral se sustentan según el Ministerio de Educación (1998) en la política de descentralización y reestructuración del sistema educativo. Es por ello que la atención educativa debe concebirse desde un sistema de redes de comunicación donde se conjuguen todos los esfuerzos en beneficio de la colectividad, esta articulación entre los diferentes servicios refuerza el carácter de integralidad al apoyo que se le brinda a la comunidad escolar con necesidades especiales.
    Teniendo en cuenta este planteamiento, el modelo de atención educativo integral propone tres líneas estratégicas:
    En la primera se plantea una articulación entre las diferentes áreas y programas de la modalidad de educación especial con la intención de realizar un trabajo mancomunado entre las instancias del nivel central y las estadales o municipales con la finalidad de propiciar acciones pertinentes; esta estrategia se conoce con el nombre de articulación intramodalidad.
    La segunda línea estratégica se refiere a la articulación intermodalidad entendida como la relación existente entre la modalidad de educación especial y las otras modalidades o niveles del sistema educativo como por ejemplo la educación de adultos. En este sentido el área de dificultades de aprendizaje debe realizar un seguimiento oportuno y directo de los educandos que han sido atendidos por los diversos servicios del área: AI, UPE y CENDA con la intención de promover la continuidad y culminación del proceso educativo.
    Por último se contempla la articulación intersectorial, donde se vincula el sector educación con otros sectores públicos o privados como: salud, social, cultural y laboral. Para ello es necesario planificar acciones en conjunto que brinden soluciones efectivas e integradas a las necesidades de los educandos. El trabajo entre los diversos sectores debe procurar beneficios sociales a través de las leyes, los programas y los acuerdos nacionales e internacionales. Esta concertación intersectorial promoverá la equidad y calidad de los servicios como respuesta a los preceptos expuestos en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999).
    Esta conexión del sistema educativo entre sí y a su vez con otros entes gubernamentales; en opinión de la investigadora, no se ha podido consolidar por cuanto existe la creencia de muchos organismos y de los trabajadores de estas instituciones, que la responsabilidad directa de la atención del niño con necesidades educativas especiales recae exclusivamente en el sector educación e incluso entre colegas hay renuencia a asumir los compromisos; sin embargo hay que hacer notar que hoy día se conoce más la normativa legal que sustenta la atención integral de estas personas pero no solo se requiere difundir estas leyes sino generar una conciencia colectiva, disponer de recursos económicos y humanos y comprometerse con el trabajo en pro de esta población; ya que estas estrategias de acción deben ser una política de toda institución social y no las dadivas de alguien producto de una iniciativa individual.

    ResponderEliminar
  16. Mora Montes Fátima C.
    C.I.V-11.465.544

    5-Explica las líneas estratégicas formuladas en el área de Retardo Mental para la atención de esta población.
    Cabe destacar que las instituciones sociales deben generar un plan de acción que incluya a toda la población y puedan ofrecer servicios de calidad a la población que redunden en beneficio de la comunidad, es por ello que se hace necesario conocer el verdadero significado de la planificación tanto de las instituciones como de la labor educativa propiamente dicha.
    La Planificación Educativa. La planificación educativa dentro del modelo de atención educativa para la atención del alumno con dificultades de aprendizaje debe ser en atención a la diversidad, por tal razón el maestro especialista debe según el Ministerio de Educación apoyar su labor diseñándola estratégicamente con la participación de todos y cada uno de los involucrados en este proceso. Para ello es primordial conocer aspectos generales relacionados con la planificación educativa.
    La planificación es vista como un proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnostico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados. Este concepto contempla los aspectos necesarios a la hora de considerar un plan, en cualquier campo del desempeño humano.
    Entre las estrategias que deben tenerse en cuenta en forma sistemática para atender la población con retardo mental encontramos:
    Flexibilidad: abre espacios para el cambio de acciones, estrategias o recursos si surgen imprevistos durante el desarrollo de lo planificado.
    Compromiso: relacionada con las responsabilidades que tiene el planificador con todos los actores del hecho educativo: alumno, padres, docente e institución.
    Racionalidad: referida a los propósito que conlleva el plan, primordialmente a la solución de necesidades reales, y a las consideraciones que se hacen de vialidad y factibilidad.
    Continuidad: los planes al responder a una situación específica por resolver deben tener prosecución a fin de lograr objetivos propuestos.
    Unidad: consiste en intensificar y unir esfuerzos y recursos en beneficio de obtener los mejores resultados.
    Inherencia – Inmanencia: referida a no perder el norte, es decir, se debe visualizar el plan con objetividad, con la finalidad de atacar una problemática observada y no otras situación emergentes.
    Simplificación – Estandarización: facilitación de los procesos necesarios para resolver las problemáticas detectadas.
    . Lo que indudablemente es un requerimiento para la atención de las personas con dificultades de aprendizajes pues el apoyo brindado debe ser producto de la unión de esfuerzos y prosecución de acciones, del compromiso de los diferentes actores del proceso educativo y estar dirigidos a solventar una necesidad real de manera objetiva, todo ello para que el alumno con esta condición pueda responder a los requerimientos sociales de su entorno.

    ResponderEliminar
  17. Yoleida Montilla
    C.I 7.901.889

    6-. Describe la caracterización del modelo de atención expuesto en el programa de educación y trabajo.
    Los diferentes modelos tomados en cuenta en la educación especial, buscan la integración social de los individuos con necesidades especiales en los diferentes campos de acción, tomando en cuenta a la persona como ser bio - psico -social, haciendo énfasis en las potencialidades de cada uno más que las limitaciones que pueda presentar.
    De esta manera los programas de educación especial buscan garantizar la atención educativa integral desde que al niño recién nacido se le detecta una condición especial, orientándolo hacia el desarrollo integral, académico, social y laboral que lo favorezca en la integración social en los diferentes ámbitos de su vida.
    El programa busca también capacitar a esta población para que puedan desempeñar las mismas funciones que el resto de la población en general, respetando y valorando sus limitaciones.

    7-. Explica las líneas de acción del programa de Integración Social
    En nuestro País la política educativa se fundamenta en los principios de democratización y modernización para atender a la población con necesidades educativas especiales, garantizando a toda persona en condición especial su derecho a la educación siendo consecuentes con el desarrollo mundial de la educación especial, tomando en cuenta las diferentes líneas de acción como la Intramodalidad la cual se basa en la coordinación e integración social de la población con necesidades especiales de 0 a 6 años, a través, de la programación y articulación operativa entre los diferentes planteles, equipos de integración, los centros de desarrollo infantil entre otros servicios de la modalidad de educación especial que cumplen con funciones de apoyo, articulando a la familia y la comunidad a través de diferentes estrategias que garanticen la atención a la educación integral de los alumnos con necesidades de educación especial.
    La Intrasectorial se determina por la coordinación e integración de las políticas de educación especial con las de los niveles y otras modalidades del sistema educativo venezolano, articulando programas y proyectos estratégicos sectoriales, para garantizar la integración social, a través de los diferentes centros de atención integral, centros de educación infantil entre otros. Esta modalidad también busca el desarrollo de estrategias dirigidas a la familia, buscando fortalecer aún más el equipo de especialistas con su aporte.
    La Intersectorial, esta línea se apoya en la unión de grandes políticas nacionales, a través, de la articulación de acciones entre los diferentes equipos de integración, institutos de educación especial, unidades educativas, centros de atención integral en fin de todos los institutos con atención a la población en edad preescolar y seguir los planes nacionales destinados a la infancia.

    ResponderEliminar
  18. Yasmin Vielma Obando C.I 11.951.080

    Explica las Líneas de acción del Programa de Integración Social para las Personas con N.E.E (P.7)

    R: Según lo analizado en el documento referido a este tema, se pueden visualizar 3 líneas de acción enmarcadas y/o fundamentadas en la articulación intramodalidad(1era línea),intersectorial(2da línea)e intrasectorial(3ra línea).Estas 3 líneas de acción deben estar dirigidas a la integración social de 3 grupos etarios(0-6,6-15 y 15 años en adelante)que son manejados en la modalidad de educación especial, tomando en cuenta esencialmente la formación pedagógica recibida, lo cual redundara, en una efectiva integración social.
    En este sentido, las vinculaciones de estas 3 líneas, resultan de fundamental importancia en cada una de las etapas desarrolladas para estos 3 grupos etarios, pues, depende del trabajo mancomunado de los diferentes institutos, organizaciones, servicios de apoyo y de los entes gubernamentales y no gubernamentales pertenecientes a cada línea de acción, el establecimiento y desarrollo de estrategias acordes a la formación y capacitación de cada educando, para que su integración a la sociedad sea fortalecida, significativa e enriquecedora.

    Refiriéndonos a la primera línea de acción articulación intramodalidad, esta debe estar direccionada a los 3 grupos etarios, conformando para ello, estrategias y abordajes acordes a las necesidades de formación y desarrollo de cada grupo. Para la solidificación de una integración social óptima, actúan en esta primera línea los equipos de integración, los CDI, IEE,UE,CAI,CRL,Los Talleres de Educación Laboral y todos los servicios de apoyo pertenecientes a la modalidad de educación especial.
    En cuanto a la segunda línea articulación intrasectorial, dependiendo de la etapa y/o grupo etario, deben establecerse coordinaciones de acción y esfuerzo con los diferentes sectores que apoyan a la modalidad de E.E, tales como: Aulas integradas, UPE,CENDA,NIBE y los servicios de orientación.
    En relación a la tercera línea articulación intersectorial, debe garantizarse a través de la vinculación de diferentes sectores, actividades y/o acciones que fortalezcan y eleven la calidad de vida, y por ende, la integración a la sociedad de los 3 grupos etarios existentes en la modalidad. Participan en esta línea de acción entes gubernamentales y no gubernamentales.
    Toda esta articulación, debe estar aunada al trabajo y colaboración conjunta de la familia y la comunidad como verdaderos protagonistas y promotores de la integración social óptima de esta población.

    ResponderEliminar
  19. Me es grato participar en el Blog habilitado para compartir y realizar aportes colaborativos sobre el tema de las Políticas públicas de la Educación en Venezuela, en tal sentido, hace su participación María Marcela Durán C.I. 15.695.841, como aporte en los siguientes renglones:

    2. Explica los aspectos a considerar para la efectiva integración escolar de los estudiantes con Autismo.
    Según María Silvina Felice "El proceso de integración en el sistema educativo representa un elemento dinamizador y un motor para la renovación de la escuela, que requiere una serie de cambios profundos para adaptarse a las demandas que una correcta aplicación de estos planteamientos representa" y agrega "La integración representa el medio que permite a la persona con discapacidad normalizar sus experiencias en el seno de su comunidad"
    De acuerdo a lo anterior para lograr lo descrito con niños autistas en el entorno escolar se debe en principio lograr alcanzar el control de su conducta uno de los principales requisitos para que sea aceptado, enviar a un niño con autismo a que se le den terapias conductuales dentro del salón nos indica de que aún no está preparado para ingresar a la escuela regular. Es necesario que la mayoría de los niños con autismo hayan pasado un tiempo desarrollando el repertorio básico para poderse mantener sentados, poner atención y controlar su conducta para poder seguir instrucciones e iniciar la imitación de conductas de otros niños. Sus habilidades de comunicación deben permitirle comprender a los demás cuando menos en las funciones de nombrar, solicitar, afirmar, negar, para iniciar una interacción elemental con la maestra y sus compañeros, de otra manera dependerán por completo de la maestra integradora para esto. Su lenguaje debe estar presente al menos en el uso funcional de palabras sueltas y de preferencia algunas frases que indiquen que puede avanzar en la estructura del lenguaje al estar en contacto con otros niños que estimularan su gramática generativa. Evitar alimentos que lo alteren.

    ResponderEliminar
  20. en el mismo orden el segundo aporte corresponde a:
    8. Destaca los aspectos más resaltantes de la conceptualización de la prevención y Atención Integral Temprana.
    El Programa de Prevención e Intervención Temprana en la actualidad en Venezuela, exige considerar la Prevención y Atención Integral Temprana de los niños de alto riesgo de 0 a 6 años en una dimensión de mayor alcance en cuanto a sus posibilidades de desarrollo para que puedan ejercer su derecho a la educación.
    La intervención temprana enfatiza la atención integral y la estimulación del niño con retardo en el desarrollo que presenta una situación de riesgo desde edades muy tempranas. Con ello los efectos de muchas limitaciones se pueden minimizar y evitar que se conviertan en invalideces permanentes.
    Con la Intervención Integral Temprana se pretende desarrollar las potencialidades físicas e intelectuales del niño, mediante la estimulación regulada y continua llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo (motora, cognitiva, emocional, social y de lenguaje), teniendo presente el curso lógico de la maduración, partiendo de la plasticidad del sistema nervioso y concediendo especial importancia a los factores ambientales.
    En este sentido, se presenta el documento de conceptualización y política iniciando con una Visión retrospectiva de la prevención y atención temprana, seguido de la situación actual para luego presentar la Caracterización de la población objeto de prevención y atención integral temprana destacando el riesgo biológico y psicosocial. Para explica la caracterización del Modelo de atención a: Conceptualización de la Prevención y Atención Integral Temprana (0 a 6 años), Prevención e Intervención Temprana (0 a 3 años), Atención Educativa Temprana (3 a 6 años)
    Seguidamente se explica la propuesta de adaptación curricular que se ejecuta a través de las Líneas de Acción, las cuales son:
    Intervención Básica General desde una perspectiva Intersectorial
    Intervención Básica Específica desde una perspectiva intrasectorial e Intramodalidad.

    ResponderEliminar
  21. YASMIN VIELMA
    P.(5)R:Existen 2 líneas estratégicas para el abordaje educativo de esta población. La primera línea esta referida a la atención de niños, niñas, jóvenes y adultos con esta condición, que por sus necesidades educativas necesitan un desarrollo pedagógico diferenciado, y por ende especializado, establecido desde un marco integral en la modalidad, que redunde en el fortalecimiento de la articulación intramodalidad. La segunda línea enfatizada hacia la integración escolar, en la cual debe atenderse a la población con esta condición (dependiendo del grado de compromiso cognitivo) desde los espacios regulares existentes en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, pero, contando con el apoyo de los servicios especializados de educación especial.En lo concerniente, al abordaje educativo de la población con autismo, la misma debe ser atendida en institutos de educación especial de retardo mental, considerando para ello 2 alternativas de atención y tomando en cuenta las características particulares de cada estudiante y la infraestructura que presentan las instituciones capacitadas para este fin.En resumen, la atención educativa integral brindada a cualquiera de los grupos etarios que conforman las 2 líneas estratégicas, deben dirigirse hacia una plataforma de acción educativa que tome en cuenta las actividades de los diferentes entes y/o sectores de salud, familia, comunidad y otros, que hacen vida en nuestro país, con la finalidad de poner en práctica una atención pedagógica integral que forme al niño, niña, joven y adulto desde una visión HUMANISTA-SOCIAL.

    ResponderEliminar
  22. Respueta Nª 1
    Las pesonas con deficiencias visuales deben ser antendidas por su entorno familiar,escolar y social propiciandole una atencion optima para desarrollar sus potencialidades.
    Para ello se requieren de estrategias que le promuevan la estimulacion y de esta manera el niño explore,manipule y sienta su entorno y ambiente donde se desenvuelve.En este sentido el niño necesita que se le enseñe a hacer las cosas;fundamentarlo en experiencias y situaciones concretas.
    El niño ciego en edad escoltar requiere el metodo Braille para garantizar el aprendizaje de la escritura y escritura.
    Para el aprendizaje de operaciones logicas se pueden utilizar metodos y recursos didacticos especiale,entre los cuales tenemos: Abaco,caja aritmetica, el cubarismo y la simbologia Braille.
    En el programa de educacion fisica y en todas las area curriculares que tengan relacion con el conocimiento y la orientacion temporo-espacial.
    Ademas requieren de la adecuacion de los caracteres visuales(letras,numeros, simbolos entre otros.)a su capacidad visual para su proceso de enseñansa aprendizaje.
    Las personas con deficiencia visual con o sin otros problemas asociados, tales como:sordoceguera, ceguera con rectardo mental,entre otras requieren de una atencion educativa integral,que le permita desarrollarse como un individuo social.
    Su ritmo de aprendizaje sera mas lento, esto requiere ser respetado y atendido por profisionales.
    La persona sordo ciega sin otro problemas asociados se considera que èsta tiene sus capacidades cognitivas intactas, esto le permite realizar su aprendizaje, y conocer al mundo a traves del tacto y su potencial sensorial.
    Participante:Marbelys Gonzalez.
    C.I.V-11.915.849

    ResponderEliminar
  23. Respuesta Nª 5
    Las lineas dirigidas al fortalecimiento de la atencion educativa integral de los niños,jovenes y adultos con retardo mental con o sin otras necesidades educativas, requieren un abordaje pedagogico diferenciado y especializadoen los planteles y servicios de la modalidad de educacion especial.
    Dentro de las lineas estrategigas tenemos:
    -Atencion educativa integral de la poblacion con necesidades educativas especiales en planteles y servisios de la modalidad de educacion especial.
    -Integracion escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela regular.
    Entre los ejes de articulacion tenemos:1-Intra modalidad,2-Intrasectorial.3-Intersectorial; para garantizar la atencion educativa integral de los alumnos con retardo mental, de 0 a 6 años se cuenta con 41 centro de desarrollo infantildonde se hace enfasis en el desarrollo integral de la persona.
    De 6 a 15 años se cuenta con 122 institutos de retardo mental a nivel nacional y se garantiza la atencion educativa integral atraves de la formacion por medio del desarrollo de la area de la personalidad y la escolaridad con las adapciones del curriculo basico nacional.
    De 15 y mas años, se cuenta con 46 talleres de educacion laboral.Este taller es una institucion laboral oficial de la modalidad de educacion especial del ministerio de educacion.
    Del mismo modo existen centros de la modalidad de eucacion de adultos tales como: CEBA, CEAC, INCE, entre otros.
    En estos momentos nuestro pais esta viviendo un proceso de transformacion y de cambios economicos, politico-social, dirigido hacia una democratica y protagonica, donde la educacion es el eje fundamental ante la sociedad.
    Participante:Marbelys Gonzalez
    C.I.V-11.915.849

    ResponderEliminar
  24. 1.- Describe las estrategias metodológicas señaladas para la atención educativa integral de las personas con deficiencias visuales.

    R: Entre las principales estrategias metodológicas para la atención temprana del deficiente visual se destacan las siguientes: la aportación de estímulos acordes con su nivel evolutivo partiendo de cada caso particular, en situaciones variadas, no improvisadas, con estímulos específicos, porque el desarrollo del niño está influenciado por el ambiente. La interacción niño-ambiente es primordial para la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas en las diferentes áreas del desarrollo, fundamentados en la relación madre-hijo. Así mismo, las experiencias sensoriales, la estimulación del potencial visual, campo visual, psicomotricidad, foniatría, entre otros.
    En tal sentido, la integración escolar debe asumirse a partir de una serie de condicionantes básicos que proporcionen la mejor respuesta a las necesidades del estudiante con deficiencia visual, como son los aspectos organizativos y materiales, un docente sensibilizado, la adecuación de los elementos curriculares y la existencia de equipos de apoyo especializado.
    De esta forma, para el aprendizaje de la lectoescritura en el niño ciego, la mejor estrategia es la que se da a través de la transferencia de caracteres visuales a táctiles, que permite adecuar el sistema Braille al método de enseñanza-aprendizaje que más se adapte a las características del estudiante. En relación con las operaciones lógicas en el niño ciego pueden realizarse a través de métodos y recursos didácticos especiales, como son: Ábaco, Caja Aritmética, el Cubarismo y la simbología Braille.
    Mediante las técnicas y criterios de la rehabilitación se establecen estrategias para el desarrollo de habilidades en el desplazamiento, aseo personal, ocio, relaciones sociales que favorezca la autonomía, la libertad de expresión y el juicio crítico.
    En la discapacidad visual, la mejor estrategia metodológica consiste en estimular su potencial visual que puede complementarse con el uso de aparatos especiales para facilitar la integración y desarrollo de todas sus potencialidades. Así, el uso de recursos como lupas, telescopios, proyectores de amplificación, facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Estrategias que deben ser acompañadas de experiencia táctil, como fuente principal de información, por lo que se requiere de mayor estimulación, tanto en esfuerzo como tiempo y calidad. El trabajo táctil debe ser claro, usando siempre las mismas pautas y repitiéndolas hasta que el niño demuestre interés, las entienda y las aplique. Es importante que el estudiante utilice todo el cuerpo, para que sienta texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas diferentes, para que aprendan a desarrollar su sensibilidad y expresión a través del tacto. Así, el estudiante aprende a reconocer los distintos elementos y espacios del aula, la forma en que están distribuidos los objetos propios del aula, la dirección (Norte, Sur, Este y Oeste), la orientación (derecha, izquierda, arriba, abajo), por lo que constituye una buena estrategia el realizar actividades relacionadas con la dirección y orientación.
    En este orden de ideas, las estrategias musicales y los juegos deportivos permiten que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas que les permita alcanzar un máximo nivel de autonomía a personas con ceguera y baja visión, como parte importante del desarrollo integral. Así, las estrategias de ejercicios auditivos, con instrumentos musicales, favorecen el aprendizaje de las personas con necesidades educativas especiales (niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos). Iniciar a los estudiantes con ceguera o baja visión en la lectoescritura musical en sistema braille y en la ejecución de instrumentos musicales y la integración con los demás actores institucionales y su entorno inmediato.

    ResponderEliminar
  25. 7.- Explica las Líneas de Acción del Programa de Integración Social
    Las líneas de acción de la integración social, se enmarcan en las exigencias del Cambio Educativo y de la Descentralización del Sistema Educativo. Por una parte, se debe fortalecer la articulación de las acciones dentro de la modalidad de Educación Especial para posibilitar el apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales requieren. Por otra parte, se debe garantizar la integración de los educandos con necesidades especiales a través de acciones articuladas con los niveles y las otras modalidades del Sistema Educativo, así como también con otros sectores de la vida nacional. Para ello se deben coordinar esfuerzos intra e intersectoriales en planes de acción concretos y específicos.
    Los mismos deben estar orientados hacia un trabajo cooperativo con los alumnos con necesidades educativas especiales integrados en los niveles de Preescolar, Básica, Media Profesional y Adultos.
    Las líneas estratégicas de la integración social de la población con necesidades educativas en el rango de 0 a 6 años y de 6 a 15 años o más, requiere la coordinación de esfuerzos entre el equipo de integración, con los institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Talleres de Educación Laboral, con el apoyo de los otros Servicios de la Modalidad de Educación Especial y de los servicios del Sistema Educativo (NIBE y Servicio de Orientación). Acción orientada al desarrollo de experiencias educativas y sociales que apunten a una efectiva integración social, el trabajo cooperativo para la participación de los padres, la incorporación de la comunidad tanto para generar un cambio de actitud hacia las personas con necesidades especiales como para su participación activa en el proceso de integración.
    De igual forma, es necesaria la coordinación de acciones entre el Equipo de Integración, Talleres de Educación Laboral, Institutos de Educación Especial, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, con los niveles de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional, Modalidad de Adultos en sus programas IRFA (Instituto Radiofónico de Fe y Alegría, Centros de Educación Básica de Adultos y Centros Educativo de Atención a la Comunidad), a los fines de garantizar el ingreso, prosecución y culminación de estudios, así como el apoyo y la orientación a los docentes en materia de planificación, organización escolar, selección de recursos y adaptaciones curriculares acordes a las necesidades de los educandos, con el apoyo de los servicios de la modalidad de Educación Especial, (AI, UPE, CRL) y de los niveles (Servicios de Orientación y NIBE).
    De allí la necesidad de constituir, promover y/o fortalecer las asociaciones de padres como instancias de participación, organización y toma de decisiones para la integración social de las personas con necesidades especiales. En relación a la comunidad, es pertinente, un trabajo cooperativo con los diferentes grupos del entorno social, puesto que estos permiten a las personas con necesidades especiales a través de sus servicios, compartir espacios deportivos y culturales como cualquier miembro de su comunidad, y a beneficiarse de todo lo que dicha comunidad genera. En cuanto a comunidad es pertinente, el desarrollo de planes que permitan su vinculación con el proceso de integración social. La población de este grupo etáreo requiere de la inserción laboral a través de las oficinas de empleo. Con el Ministerio de Sanidad para la realización de planes conjuntos para la prevención de enfermedades infectocontagiosas, planificación familiar, entre otros. Así mismo, se requiere la coordinación de esfuerzos para promover la participación activa de la familia y de la comunidad. Comprometer a las asociaciones de padres en todas las programaciones destinadas a la integración social, esto con la finalidad de promover el compromiso y la responsabilidad para hacer realidad la integración en el ámbito educativo, laboral, recreativo, deportivo, cultural, así como el disfrute de los beneficios sociales.

    ResponderEliminar
  26. 7.- EXPLICA LAS LINEAS DE ACCION PARA LA INTEGRACION SOCIAL.
    Se encuentran enmarcadas en las exigencias del cambio educativo y de la descentralización del sistema educativo.
    Es por ello que se debe fortalecer la articulación de las acciones de la modalidad de educación especial para posibilitar el apoyo que los estudiantes con necesidades especiales requieren para así lograr los objetivos curriculares propuestos por la institución escolar facilitando de esta forma la efectiva integración social. Al mismo tiempo que se debe garantizar también su articulación con los niveles y las otras modalidades del sistema educativo y de otros sectores de la vida nacional. Por ello se debe coordinar esfuerzos intra e intersectoriales en planes de acción concretos y específicos. En este sentido se requiere de una coordinación estrecha de todos los entes comprometidos, instancias gubernamentales y no gubernamentales.
    En cuanto a la línea intrasectorial se debe garantizar la integración social por medio de la articulación de acciones entre el equipo de integración, Centros e Institutos encargados a través de sus programas formales y no convencionales. En esta acción también es importante involucrar y desarrollar estrategias para la familia y así lograr que participen en la supervisión y apoyo del aprendizaje de sus hijos.
    En la línea intersectorial es necesario también el desarrollo de acciones conjuntas entre las diferentes entidades e Instituciones así como de la familia, como promotores de la integración social. Por otra parte es necesario el fortalecimiento de las asociaciones de padres como elemento básico para participar en la concepción y aplicación de programas dirigidos a mejorar las condiciones educativas y sociales de sus hijos, promoviendo de esta forma la integración social.
    Así mismo es de vital importancia l trabajo en conjunto, para la participación de la familia y la comunidad a través del desarrollo de Proyectos. Es por ello que es necesario constituir, promover y fortalecer las asociaciones de padres como instancias de participación, organización y toma de decisiones para la integración social de las personas con necesidades especiales. Esto con la finalidad de asumir responsabilidades para hacer realidad la integración de sus hijos en el ámbito educativo, laboral, recreativo, deportivo, cultural, así como el disfrute de los beneficios sociales.
    Yesenia del C. Rendón U.
    C.I. V-14.438.312

    ResponderEliminar
  27. Jazmín E. Bonilla Villarreal
    Pregunta 2: Explica los aspectos a considerar para la efectiva integración escolar de los estudiantes con autismo
    En cuanto a este tópico es de resaltar que la integración se dará paso a paso considerando al autista como centro de su propio aprendizaje, siendo ineludible que se cubran las necesidades básicas del mismo, a través de un modelo de atención integral con un aprendizaje completamente estructurado. De igual manera es importante la permanente formación de los docentes, orientadores, familia y comunidad para contribuir a su efectiva integración (LOE Art. 34, Ley para la Integración de Personas incapacitadas, 1993 Ministerio de Educación Resolución 2005, 1996)
    Según Quill Twachtman (1993) hay 3 áreas resaltantes para tomar en cuenta al momento de una integración exitosa de las personas con autismo: (1)las modificaciones curriculares que se centran en el desarrollo de destrezas sociales, funcionales y áreas de contenido académico; (2) las adaptaciones instruccionales que mejorarán el aprendizaje, incluyendo el uso de rutinas que no causen ansiedad sino que sean predecibles para el autista, valorar los cambios de estilos entre el docente y el escolar en el cual juega un papel vital la motivación, tomando como base los intereses personales de los autistas en los contextos instruccionales y ambientes de aprendizaje.(3)Las modificaciones de los materiales y actividades, las cuales deben manejarse con cautela, dado que los autistas aprenden mas fácilmente manteniendo una secuencia de sus actividades e informaciones, deben ser claros en sus instrucciones usando las señales visuales que ellos conocen.
    Por otra parte, para logar una buena integración escolar debemos tomar en cuenta algunos pasos:
    a) Articular el plantel nuevo con la institución de donde proviene el autista, a través de reuniones con los padres del educando, con los docentes de ambas instituciones y compañeros nuevos.
    b) Correlacionar los aspectos funcionales y hábitos aprendidos por el estudiante, con las que necesita afianzar para asegurar la integración.
    c) Seguir una secuencia de lo aprendido, sistematizando lo conocido por él (ella) y relacionarlo con los nuevos contenidos que se le aproximan.
    d) Realizar adaptaciones curriculares, sin que se reduzca el currículo, adecuando el material a los intereses y necesidades personales de autista.
    e) Integrar dentro de la rutina escolar actividades que satisfagan las necesidades individuales del educando.
    f) Suscitar actividades fuera del aula para la integración social de los autistas con los demás escolares.
    g) Analizar y evaluar constantemente al proceso, a fin de premiar, estimular o hacer modificaciones.
    h) Evaluar, establecer jerárquicamente y brindar la atención requerida para el educando.
    Estos pasos pueden variar o adaptarse a cualquier condición nueva de aprendizaje escolar, laboral o social a la que el autista se tenga que enfrentar.
    En otro orden de ideas, hay ciertas conductas que debe tener el autista para una integración escolar, como un lenguaje o sistema de comunicación lo más universal posible (se puede apoyar en los PECS); debe ser capaz de seguir rutinas, instrucciones y horario con independencia, mostrando la mayor cantidad de conductas adecuadas, destreza para utilizar su tiempo libre e independencia para cuidar de sí mismos. Todo esto se facilita cuando se planifican actividades donde el autista comparta con sus pares tanto en la escuela como en la comunidad.

    ResponderEliminar
  28. Pregunta Nº3
    Caracteriza la línea de trabajo definida para los estudiantes con Dificultades de Aprendizaje.
    Respuesta: El modelo de Atención Educativa especializada integral propone integrar las diferentes líneas de acción para lograr los objetivos necesarios, y brindar una atención especializada a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, para ello se propone trabajar sobre la base de la acción cooperativa, que consiste en involucrar y llegar a acuerdos entre los actores del ámbito educativo. El docente especialista debe tomar en cuenta el aspecto organizacional, administrativo, pedagógico-didáctico, evaluación, formas de atender al educando, aspectos o entorno familiar o comunitario, ya que esto le permite tener una amplia visión de la población y así lograr desarrollar proyectos educativos donde integren las diferentes líneas de acción, para así de esta manera brindarle una efectiva atención a los educandos.
    Estas líneas van dirigidas a tres ámbitos:
    - Acción Cooperativa dirigida a los Educandos con Dificultades de Aprendizaje dentro del Ámbito del Aula Regular: Esta primera línea de trabajo del modelo educativo es una estrategia integradora que favorece el aprendizaje social, se trata de proporcionar actividades, técnicas, métodos y recursos dirigidos a aquellos educandos que no responden a los requerimientos del grado y que con el uso de estrategias diferentes logran superar sus dificultades en un ambiente integrador, es decir no es necesario excluir al educando del aula, además la labor del docente especialista es la de orientar al maestro, darle herramientas que pueden ayudar al educando con dificultades de aprendizaje, con la finalidad de que supere sus debilidades.
    - Acción Cooperativa en el Ámbito del Aula Especial: Esta atención va dirigida a los educandos que no se benefician de las actividades propuestas en el salón de clase por lo que requieren de un grupo y un espacio más adecuado a sus características, potencialidades y ritmos de aprendizaje. Esta atención se impartirá en sesiones de trabajo en el mismo horario de sus clases regulares por las aulas integradas o Unidades Psicoeducativas hasta tanto supere sus dificultades en el proceso de aprendizaje y en los C.E.N.D.A serán atendidos en horario contrario al turno que asisten a la escuela.
    - Acción Cooperativa en el Ámbito comunitario: aquí se fomentara la participación dinámica y efectiva especialmente en la toma de decisiones de todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje y hacen vida dentro de la institución: padres, representantes, educandos, directivos, docentes de educación especial y regular, así como los integrantes de la comunidad en general. también debe coordinar acciones y combinar esfuerzos en función de garantizar la atención integral del alumno.
    Omayra Gutiérrez
    C.I. V-8.031.191

    ResponderEliminar
  29. Jazmin E. Bonilla Villarreal Pregunta 7.- EXPLICA LAS LINEAS DE ACCION PARA LA INTEGRACION SOCIAL
    Teniendo como base el respeto por la diversidad y el ejercicio de sus derechos, se considera como una política nacional ya que se debe garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas. Para ello se establecen unas Líneas de Acción que sugieren cambios a nivel educativo y a su vez descentralizar el Sistema Educativo.
    Todas las Líneas de Acción convergen en que debe haber una muy buena comunicación y articulación para revisar y coordinar programas dirigidos a alumnos con necesidades especiales, familia, trabajos y comunidad. En la línea Intramodalidad la población con necesidades especiales de 0- 6 años se garantiza la integración social, a través de la avocación del Equipo de Integración, los Centros de Desarrollos Infantil y otros Servicios de la Modalidad de Educación Especial como son: Las Aulas Integradas (AI), las Unidades Psicoeducativas (UPE), los Centros de Dificultades de Aprendizaje (CENDA),Centro de Atención Integral(CAI), los Institutos de Educación Especial(IEE), las Unidades Educativas (UE), los Centros de Rehabilitación del Lenguaje (CRL), los Centros Experimentales de Artes y Ciencias (CEAC), entre otros; para garantizar la integración del niño(a) como elemento básico de inicio del proceso, incorporando a la familia y comunidad para estimular a los escolares a compartir con sus pares. La línea Intrasectorial debe promover la articulación entre los entes mencionados en la intramodalidad, así como y los de los otros niveles caso especifico de los núcleos de bienestar Estudiantil (NIBE) y de los Servicios de Orientación para garantizar el ingreso, prosecución y permanencia en el nivel educativo, así mismo, desarrollar estrategias para la familia y comunidad con el fin de unir lazos entre el grupo profesional y padres, de forma que los representantes sigan de cerca, evalúen y apoyen el desarrollo de sus hijos. En la Intersectorial la integración de esta población etárea debe promoverse en la articulación entre las instituciones antes señaladas y con el Sector Social en sus programas Hogares de Cuidado Diario, Red Materno Infantil, planes nacionales, ONG y servicios autónomos para dar una buena atención en cuanto a integración.
    En cuanto a la población de 6-15 años, se deben seguir coordinando acciones entre las instituciones ya mencionadas, trabajar en conjunto con padres y comunidad, apuntando al respeto de cada persona con necesidades educativas especiales, así como ingreso, prosecución y finalización en el sistema educativo, incluyéndolo en actividades culturales y deportivas.
    En el rango de 15 años en adelante se deben igualmente articular todos los entes anteriores con los centros de Atención Integral y los niveles de Educación Media, Diversificada y Profesional, con la modalidad de Adultos en sus programaciones relacionadas con: El Instituto Radiofónico de Fe y Alegría (IRFA), Centros de Educación Básica de Adultos (CEBA) y Centros Educativo de Atención a la Comunidad(CEAC); la Educación Superior, Ministerio del Trabajo, de Sanidad, de la Juventud, de Justicia, Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), Instituto Nacional de Deportes(IND), sector empresarial y con el Consejo Nacional para las personas con necesidades especiales, entre otras más. En cuanto a la familia y comunidad se deben promover acciones para que sean personas que cumplan con compromisos, responsabilidades y capaces de ser miembros y ciudadanos de una sociedad.

    ResponderEliminar
  30. 1.- Describe las Estregias Metodologicas señaladas para la Atención Edcativa Integral de las personas con Deficiencias Visuales.

    Respuesta: Entre las Estrategias Metodologicas para atender a la poblaciòn con deficiencia visul existe las siguientes:

    - Atención en las vidas familiares, escolares y sociales; de manera individualizada brindandoles la mejor atención para el desarrollo de sus potencialidades la interacciòn con el medio circundante y su integración social.

    -Los niños con deficiencias visuales requieren de estimulación constante ayudandolos a que exploren, manipulen y sientan su mundo circundante de manera progresiva.

    -El aprendizaje debe ser activo, producto de acción aprender a aprender.

    -Otra estrategia de vital importancia en el aprendizaje de la lectura y escritura es el manejo y dominio del sistema BRAILLE y en caso de las operaciones lógicas se pueden realizar a través de métodos y recursos didácticos especiales como son: Abaco, Caja Aritmética, el Cubarismo y la Simbología Braille.

    - Finalmente se debe entender que el eqipo interdisiplinario que trabja con estas personas deben unir esfuerzos y de esa manera establecer mecanismos de información y coordinción para lograr el mejor de los resultados atendiendo de manera efectiva a la población de niños, niñas, jovenes y adultos con deficiencia visual.

    Arely del Carmen Guerrero Albornoz
    C.I. 16.906.577.

    ResponderEliminar
  31. 6.- Describe la caracterización del Modelo de Atención expuesto en el programa de Educación y Trabajo.

    Respuesta:
    - La caracterización del Modelo de Atención se sustenta en los aspectos filosóficos, teleológicos, axiológicos, epistemológico y psicológico, las cuales constituyen las bases y fundamentos teoricos del Modelo de Atención.

    - Se debe concebir la atención de la persona, desde temprana edad en forma dinámica, sistematica, concatenada, flexible, integrada e interactiva. En este parte tiene mucho que ver la familia, el enorno en el cual el se encuentra el niño.

    - Tiene un enfoque Humanista Social y este Modelo de Atenció es Integral, por cuanto ve al individuo como un todo; desde la perspectiva sistemática donde interactuan los componen de su personalidad, y además, es proceso inclusivo que garantiza la integración a la sociedad de las personas con necesidades especiales. (N.E.E.)

    Es decir, que estos seres especiales, pueden tener la oportunidad, de ser incluidos en la sociedad, segir sus vidas, haciendo un oficio del cual se beneficien, y se sientan inmersos en su comunidad, de esa manera, tener la calidad de vida que se merecen.

    Es de vital importacia, el enterder la necesidad de concienzar a las personas, en el sentido de darle el total apoyo a las Instituciones encargadas de la Educaciòn Especial, en el ambito del trabajo y por ende a los jovenes.

    ResponderEliminar
  32. Naudimar yuliana Medina CI. 16317865
    2-) Explique los aspectos a considerar para la efectiva integración escolar de los estudiantes con autismos.
    R- Dentro de la modalidad de educación especial en el área de autismo los aspectos a considerar una integración escolar, es que los estudiantes pasen por un proceso, que se daría paso a paso, el trabajo se daría familia - escuela- docente se encargaría del bienestar biopsicosocial, trabajando en ellos estrategias visuales, táctiles, visuales y grupales, luego de aver avanzado en las necesidades particulares los individuos con autismo considerándolo como centro de su propio cuerpo de aprendizaje. Aunado a esto si el estudiante tiene las potencialidades se haría efectiva la integración escolar en los niveles correspondiente, en el que se ajustaría a las adaptaciones curriculares a sus características necesaria a fin de irlo enseñando a enfrentar con éxito las misma. También asegurando su permanencia, desarrollo y culminación en la escuela a la vida adulta, a la integración social y al campo laboral.

    ResponderEliminar
  33. Naudimar yuliana Medina CI. 16317865
    5-) Explica las líneas estratégicas formuladas en el área de retardo para la atención de esta población.
    R- Para la atención de las personas con retardo mental la primera línea estratégica se realiza por un abordaje pedagógico diferencial en los planteles y servicios de la modalidad de educación especial con el fin de garantizar un proceso educativo integral y continuo, tomando en consideración sus potencialidades físicas, intelectual , emocional, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje, de acción preventiva de carácter intramodalidad e intersectorial que evita o minimiza el riesgo a esta población y en la intramodalidad continua en el proceso educativo que seria atendidos en los instituto o servicio como son: centros de desarrollo infantil, instituto de educación especial y los talleres educación laboral. La segunda línea hace hincapié a la integración escolar a la población con retardo mental leve que reúna característica y potencialidades pueden ser atendidos los subsistemas educación inicial, primaria, y la modalidad de adulto con el apoyo de la modalidad de educación especial asegurando su permanencia y desarrollo.

    ResponderEliminar
  34. Lic. MORALES E. YURIMAR C.I 17006175
    PREGUNTA № 1:
    En el proceso de Educación Temprana del niño ciego y deficiente visual, debe considerarse que todo niño comienza al nacer un período de intenso aprendizaje y un proceso de acelerado crecimiento y desarrollo, fundamentado en la relación madre-hijo, en cuyas características se basa buena parte de la personalidad del niño. Este período se distingue por una serie de adquisiciones que se traducen en habilidades y destrezas en las diferentes áreas del desarrollo. En el proceso educativo debe considerarse que para que el niño llegue a ser un individuo autónomo, requiere de la mayor riqueza de oportunidades y experiencias en un ambiente estimulante en sus primeros años de vida, por lo cual debe dedicársele el mayor esfuerzo y atención para proporcionárselo.
    De acuerdo a esto las estrategias metodológicas para el aprendizaje del niño ciego y deficiente visual deben estar orientadas de la siguiente manera:
    *El producto de la acción aprender a aprender debe ser activo, en la cual, la búsqueda del conocimiento debe implicar: análisis, síntesis, observación, comprensión, reflexión, abstracción y expresión.
    *Continuidad en las experiencias sensoriales y la libertad e independencia en sus desplazamientos.
    *La formación del concepto debe fundamentarse en experiencias y situaciones concretas que le permitan la obtención de impresiones o sensaciones que puedan llevarlos al conocimiento real de las cosas.
    *Requiere aplicar para el aprendizaje la lectura y escritura, del manejo y dominio del sistema Braille.
    *Las operaciones lógicas deben realizarse a través de métodos y recursos didácticos especiales, como son: Abaco, Caja Aritmética, el Cubarismo y la simbología Braille.
    *Las técnicas para la orientación y la movilidad se deben incluir en la programación de educación física, así como en todas las áreas curriculares que se relacionan con el conocimiento del cuerpo y la orientación temporo-espacial.
    *Requieren para su proceso de enseñanza-aprendizaje, de la adecuación de los caracteres visuales (letras, números, símbolos etc) a su capacidad visual, utilizando macrotipos, ayudas ópticas, colores y contrastes y respetando la dirección de la luz.
    *Requieren de estimulación de su potencial visual de manera constante y progresiva.
    *Estimulación a la participación efectiva en actividades comunes que supongan retos y respondan a sus intereses y motivaciones, así como al trabajo cooperativo.
    *La atención educativa con o sin otros problemas asociados, debe abordarse de manera integral, enfatizando la estimulación del desarrollo sensoperceptivo, con especial atención al potencial visual, auditivo o ambos, el desarrollo psicomotriz, relaciones temporo-espacial y emocional-social.
    *Por lo tanto debe promoverse su desarrollo físico, psicomotor, cognoscitivo, socio-emocional y del lenguaje, de acuerdo al curriculum correspondiente al nivel educativo; haciendo énfasis en la comunicación que pueda realizarse a través de movimientos, lenguaje de señas debajo de sus propias manos y lengua de señas frente a la cara, carteles gráficos, así como, oralmente en caso de niños con potencial visual y/o auditivo.
    *Los programas de educación de adultos ciegos y deficientes visuales deben incluir actividades que motiven, informen y eduquen a la comunidad.
    *Los programas de formación para el trabajo y las metodologías empleadas deben ser variadas, amplias, sencillas y flexibles, deben responder a las características y necesidades de la persona, de manera que permitan el ingreso rápido al mundo del trabajo.
    El equipo interdisciplinario que trabaja en la educación de adultos ciegos o deficientes visuales, debe establecer mecanismos de información y coordinación con los Centros y Programas de Formación Profesional a nivel gubernamental y privado y con los recursos comunitarios comprometidos en la formación artesanal, técnica y profesional.

    ResponderEliminar
  35. Lic. MORALES E. YURIMAR C.I 17006175
    PREGUNTA № 8:

    La prevención y atención integral temprana tienen vigencia importante desde los comienzos de la vida, en particular para el niño de alto riesgo y con necesidades especiales. Esta atención integral es un proceso que se inscribe en una orientación educativa y requiere continuidad y coherencia en sus acciones, en la evaluación, planificación, reevaluación de objetivos y metas logradas; además de integrar de manera activa a los padres, requiere experticia por parte de profesionales de diferentes disciplinas y programas sociales de apoyo, ampliamente coordinados para el logro de objetivos dirigidos al niño, a su familia y a la comunidad. Es así como los Programas de Prevención y Atención Integral Temprana dirigidos al niño de 0 a 6 años, necesariamente deben ser intersectoriales, donde se perfilen líneas de acción en las áreas de supervivencia, protección y desarrollo.
    En relación a esto en la Prevención y Atención Integral Temprana se puede destacar que tiene aspectos relevantes e importantes entre ellos:
    *Es un servicio de Educación Especial que cumple con las tareas de despistaje, evaluación y atención integral individualizada a los niños de riesgo, en los cuales las condiciones o antecedentes hacen probable la aparición de alteraciones en el desarrollo y sugieren la necesidad de actuar preventivamente tomando a la familia como factor primordial en la intervención.
    *Tiene como objetivo fundamental, facilitar el desarrollo integral del niño; ya que tienden hacia una adaptación, diferenciación e integración total del ser humano.
    *Respeta a cada niño como persona, como ente único con necesidades y características únicas. De esta manera, en la planificación de la intervención temprana, es fundamental el análisis del niño, de sus características, necesidades y potencialidades, cubriendo así todos los aspectos que configuran su vida.
    *Toma en consideración el desarrollo evolutivo, concediendo especial importancia a las edades tempranas de la infancia en situación de riesgo. Inicia así su acción inmediatamente después del nacimiento brindando tambien el seguimiento y el apoyo necesario a la familia y a la comunidad.
    *Presta especial atención al entorno familiar del niño de alto riesgo y con necesidades especiales, conformando uno de los componentes esenciales de la intervención integral temprana; este elemento se constituye en el pilar fundamental del proceso.
    *La acción es ejecutada a través de la concurrencia de diferentes disciplinas, ilustrando así su carácter de integralidad, mediante la conformación de equipos interdisciplinarios, encargados de planificar e implementar las diferentes estrategias de atención. De esta manera, el niño es atendido en sus diferentes aspectos por profesionales de diversas disciplinas para llegar a la a la visión total del individuo y promover su desarrollo.
    *Por otra parte el equipo interdisciplinario, hace un profundo conocimiento del niño, de su desarrollo evolutivo, de sus intereses, sentimientos, necesidades y habilidades; lo cual conduce a un respeto incondicional como ser único en desarrollo.
    *Jerarquiza el modo en que se produce el contacto del niño con su ambiente, procurando propiciar estimulación adecuada en cada caso. Esto significa considerar la condición del niño y su capacidad para aprovechar esos estímulos, así como la manera en que los mismos le son suministrados en una atmósfera de afecto, en especial por parte de los padres.

    Con los aspectos antes mencionados se puede determinar que con la prevención y atención Integral temprana se pretende desarrollar las potencialidades físicas e intelectuales del niño, mediante la estimulación regulada y continua llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo (motora, cognitiva, emocional, social y de lenguaje), es decir, es un proceso integral que atiende al individuo como ser bio-psico-social, enfatizando en la implementación de acciones educativas.

    ResponderEliminar
  36. Respuesta a la pregunta tres:
    Caracteriza las lineas de trabajo definida para los estudiantes con Dificultades de aprendizaje:
    Con los educandos que presentan dificultad del aprendizaje la base para el trabajo es la acción cooperativa donde el docente especialista debe considerar diferentes aspectos como son el pedagógico, el didactico y el comunitario para así tener un mejor desenvolvimiento.
    se trabaja con tres lineas de acción:
    Acción Cooperativa:se desarrolla dentro del aula y el especialista utiliza actividades,metodos,estrategias, recursos en los educandos que no responden a los requerimientos del grado sin excluirlos de la misma.
    Acción Cooperativa en el Aula Especial:está dedicada a los educandos que no se benefician dentro del aula regular y requieren un espacio adecuado a sus características,potencialidades y ritmos de aprendizaje como son el aula integrada(AI),unidad Psicoeducativa(UPE),CENDA hasta que supere su desface.
    Acción Cooperativa en el Ambito Comunitario:
    fomentar la participación de todos aquellos que intervienen en el proceso de aprendizaje del educando,docente,especialista,padres,alumno,directivos,comunidad,incluyendo la articulación con Instituciones Públicas.
    Es importánte usar las lineas de acción del área de dificultad del Aprendizaje y hacer una buena evaluación donde se consideren sus fortalezas y debilidadestánto del educando como de su entorno.

    PREGUNTA NÚMERO TRES:
    DESCRIBIR LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SEÑALADAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES:
    Hacer una evaluación de todas las áreas para conocer sus necesidades:
    AVD:actividades de la vida diaria, en primer lugar se trabaja el rastreo(tocar de manera organizada)incluye todas las actividades realizadas en el hogar.
    ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD: técnicas especificas que permiten el desplazamiento y orientación en el ambiente para lograr su independencia(uso del baston,rastreo,mano pies)
    PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA: en braille y en vidente.
    adaptaciones curriculares:ayudas opticas,material en bajo y alto relieve,claves ambientales:contraste,color,iluminación y espacio.
    Instrumentos y recursos: caja aritmetica,máquina Perkins,punzón,regleta,macrotipos,rejillas,tecnología gran diversidad de programas. uso de diferentes materiales lo más real posible y tomar en cuenta la diversidad de texturas.
    Estimulación multisensorial(textura,temperatura y consistencia)tener presente todos los sentidos,gusto,tacto,olfato,oido y restos visuales permanentes. dependiendo de la patología visual se determinarán las ayudas opticas y claves ambientales necesarias y programas para su estimulación visual de acuerdo a su edad usando maerial bidimencional,tridimencional lo más real posible.

    ResponderEliminar
  37. Ruben E. Mora
    C.i.v 17521604
    5. Explica las líneas estratégicas formuladas en el Área de Retardo Mental para la atención de esta población.

    La educación especial en el área de retardo mental, está orientada a la atención educativa integral de dicha población partiendo de diferencias individuales , sus deberes y sus derechos como ciudadanos; para ello se definen dos líneas estratégicas : La primera dirigida al fortalecimiento de la atención educativa integral de los niños, jóvenes y adultos con retardo mental con o sin otras condiciones asociadas, que por sus necesidades educativas, requieren de un abordaje pedagógico diferenciado y especializado en los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial, con la finalidad de garantizar un proceso educativo integral y continuo, cuyas acciones tienen como objetivo, propiciar el desarrollo, es decir, tomando en consideración sus potencialidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales y respetando sus diferencias individuales así como, su ritmo de aprendizaje. Es decir se asume la primera línea estratégica como la articulación intramodalidad necesaria para el continuo de dicha población dentro del sistema educativo, esto se llevara a cabo a través de las diferentes aéreas y programas de la modalidad de educación especial como lo son: Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE) y los Talleres de Educación Laboral (TEL).
    La segunda línea estratégica, se fundamenta en la integración escolar necesaria para los jóvenes con retardo mental con mayor integridad cognitiva, es decir, con retardo mental leve, quienes por su condición y posibilidades pueden ser atendidos en los niveles de Preescolar, Básica y la Modalidad de Adultos, con el apoyo de la Modalidad de Educación Especial a través de sus diferentes servicios, garantizando así, su permanencia y prosecución en el Sistema Educativo. Dicho planteamiento lleva a definir esta segunda línea estratégica como la articulación intrasectorial, ya que permite el fortalecimiento de la atención educativa y las adaptaciones curriculares, así como también la vinculación entre los sectores: salud, social, cultural y laboral; en pro de asegurar la permanencia y continuidad del joven dentro del sistema educativo ubicados en los diferentes grupos etarios, de 0 a 6 años, 7 a 15 y 16 en adelante.

    ResponderEliminar
  38. 9. Explica las líneas estratégicas de acción del área de Impedimentos Físicos.

    La modalidad de educación especial en el área de impedimentos físicos define dos líneas estratégicas de acción para el beneficio de dicha población:
    Una primera línea estratégica que se basa fundamentalmente en la atención parcial o total de los niños jóvenes y adultos con impedimentos físicos, que por su condición necesitan de un abordaje pedagógico especializado y diferenciado en todas las instituciones de Educación especial. Evidenciándose el fortalecimiento de la articulación intramodalidad, puesto que se pone de manifiesto el esfuerzo en conjunto que se realiza en las diversas aéreas y modalidades de la educación especial para garantizar el continuo proceso educativo de dicha población. Como segunda línea estratégica en el área de impedimentos físicos, donde es necesaria la atención de dicha población dentro de los niveles y modalidades regulares del sistema educativo con el apoyo de los servicios de educación especial. Es en esta línea estratégica donde se pone de manifiesto una articulación intrasectorial ya que el esfuerzo se concentra entre las unidades operativas de los Niveles de Preescolar, Básica, Media, Diversificada y Profesional y la Modalidad de Educación de Adultos con la Modalidad de Educación Especial, asegurando de esta manera la atención educativa integral de estos jóvenes desde temprana edad.
    En cuanto a la articulación intersectorial, que permita facilitar la formación, capacitación e inserción socio-laboral de la población joven y adulta con impedimento físico, se debe fortalecer la vinculación con el Ministerio de la Familia, Sanidad e Instituto Nacional del Menor (INAM), el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), Transporte y Comunicaciones, Juventud, Trabajo, Justicia, Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE), Instituto Venezolano de los Seguros Sociales e instituciones Públicas y Privadas y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); todo ello en función de prestar un servicio de apoyo educativo de calidad, que garantice la satisfacción de las necesidades educativas especiales desde una perspectiva meramente integral.

    ResponderEliminar
  39. Boniek Aly Albornoz Timaure.
    CI:17.238.932.

    La intervención educativa para los estudiantes con Deficiencias Auditivas de acuerdo a su caracterización.

    La atención educativa dirigida a los estudiantes con deficiencias auditivas se regirá de acuerdo al nivel de la perdida de la audición en el cual podemos mencionar que los deficientes auditivos leves (La perdida auditiva se mide a través de decibeles, los decibeles que se encuentran entre 40 y 55 son considerados leves ya que el niño comprende y expresa el lenguaje oral con cierta dificultad) y moderados (La perdida auditiva moderada incluye a los niños y personas que tienen entre 55 y 65 decibeles, las dificultades de audición son significativas siendo necesaria la prótesis auditiva de una manera permanente con el fin de desarrollar el lenguaje con la ayuda de este) van a estar enfocada en una atención integral desarrolladas en escuelas regulares bajo una observación constante y programas especiales si estos lo ameritan. Por otro lado la atención del deficiente auditivo severo (La perdida auditiva severa esta entre los 65 y 86 decibeles, la recepción y producción del lenguaje oral y por supuesto el escrito se ve afectado ya que este no recibe con claridad y de manera muy distorsionada los pocos sonidos de las palabras que pueda recibir y no puede por lo tanto desenvolver un lenguaje que le permita un desarrollo intelectual eficaz) y profundo (La perdida auditiva profunda esta entre los 85 decibeles para arriba, esto implica un obstáculo enorme para el desarrollo oral de la lengua dominante y por consiguiente presenta problemas en el momento de comunicarse y adquirir conocimiento) la atención educativa en estos casos debe estar bajo la tutela de institutos y unidades educativas especiales que le permitan el desarrollo de sus potencialidades y a su ves garantice un ambiente favorable para su aprendizaje enfocada en áreas como:
    * La lengua oral por medio la lectura labial y el estimulo de la producción de sonidos que le permitan al educando tanto percibir lo que le dice un hablante como emitir palabras y oraciones simples.
    * El área de la lengua escrita por medio de estrategias que permita al educando sordo apropiarse de la gramática bajo actividades enmarcadas en el desarrollo del entorno lingüístico oral y gestual y sobre todo la estimulación visual puesto que este es su medio de percepción.
    *El entorno lingüístico de señas por medio de la ampliación de vocabulario y la interacción por parte de un equipo multidisciplinarlo que impulsa el desarrollo de la lengua de señas donde el educando aprenda y a su vez se exprese con esta en la comunidad de sordos
    * EL currículo esta enmarcado bajo el currículo básico regular donde el docente debe adaptaciones según el desenvolvimiento de los educandos.

    ResponderEliminar
  40. Boniek Aly Albornoz Timaure.
    CI:17.238.932.
    Destaca los aspectos más resaltantes de la conceptualización del Área de Autismo.
    Definición Autismo:
    El autismo se define como una condición que tiene un origen neuronal, que aparece en los primeros 3 años de vida y puede estar o no asociado a otras condiciones. El autismo afecta el lenguaje y la comunicación, el desarrollo cognitivo, las relaciones sociales, el funcionamiento sensoperceptivo y todo lo relacionado con la interacción del mundo que rodea a la persona con esta condición.
    Modelos y Teorías en la Atención de las Personas con autismo.
    Una de las primeras teorías desarrollada en las personas con autismo era la teoría Psicodinámica, basada en un modelo clínico que atacaba las causas del trastorno, que según esta teoría, se originaba en la psicosis infantil causada por los malos tratos de la familia, en la cual al niño con autismo. En la década de los 60 la teoría que impero era la Teoría conductual que consistía en que el autismo era una conducta aprendida producto de una serie de reforzamientos de las mismas dirigidas por los padres que anulaba cualquier rasgo de comunicación y sociabilización, éste genero un modelo conductual donde la enseñanza-aprendizaje del niño con autismo comienza bajo un enfoque conductual ya que el educando tiene una participación pasiva y el maestro de director y jefe del conocimiento, en la cual se pasó de una visión terapéutica de aplicación de técnicas a una visión educativa básicamente de carácter instruccional. Otro enfoque es la perspectiva ecológica que se basa en la enseñanza-aprendizaje del niño con autismo por medio del ambiente en que se desenvuelve, originando así un Modelo de Interacción basada en principio de las relaciones familiares donde al educando tiene una participación activa en el conocimiento.
    Aspectos a tener en cuenta para la caracterización y atención de un educando con autismo:
    Presentan desviaciones del lenguaje y la comunicación ya que algunos pueden presentar mutismo, ya sea voluntaria o no, otros inmadures en la sintaxis y en la articulación de las palabras, evidencia de una ecolalia inmediata o tardía y dificultad en la prosodia del lenguaje.La atención de las personas con autismo deben estar enmarcados en los principios filosóficos y axiológicos de la educación como lo son la demogratización (los mismos derechos de aprender, a tener las mismas oportunidades e integrarse al medio que lo rodea que tiene una persona regular) y la modernización (que implica la atención especializada por medio de las actualizaciones de las investigaciones del área, además de la intervención de los cuatro pilares de la educación especial como lo es la prevención, intervención temprana, la normalización y la integración)
    En la atención del educando con autismo debe estar contemplada en áreas como: el leguaje y comunicación(donde se busca desarrollar cualquier sistema de educación que el educando domine), el área social(donde se le enseña al educando a desarrollar conductas y actitudes en el ámbito social), el área académico funcional( que enmarca todo lo relacionado a las funciones cognoscitivas como la clasificación, secuenciación, causalidad, relaciones especiales, desarrollo de memoria visual y auditiva que son conceptos básicos a enseñar), el área del trabajo (enfocados en el planteamiento de metas que valores el trabajo al igual que el adiestramiento en algún campo laboral que les permita independencia y participación).

    ResponderEliminar
  41. PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
    Análisis del documento “Conceptualización y Política de la Integración Social de las personas con necesidades especiales” del Programa de Integración Social, dictado en Caracas en noviembre de 1997.
    Respuesta a la pregunta 7 sobre el documento: “Explicar las líneas de acción del programa de Integración Social”:
    Como una brevísima introducción diremos aquí, que conforme se desprende del documento analizado, Venezuela entra en el proceso del estudio y tratamiento formal de la atención institucional de las personas con necesidades especiales, a partir de 1936 cuando, con motivo de la celebración del Primer Congreso de Educadores en Venezuela, se “dio inicio a un cambio en la concepción del niño con necesidades especiales”; fundamentalmente en lo referente al ámbito educativo. Sin embargo, en años posteriores se desarrolló una concepción más amplia, es decir desde un punto de vista integral, según la cual y de la mano de los avances de organismos internacionales en esa materia (ONU, OMS, OIT), con respecto las personas con necesidades especiales en nuestro país se comienzan a adoptar una política y base legal para su completa integración, no sólo en lo relativo a la educación, sino además en lo atinente a familia, salud, trabajo, recreación y cultura, iniciativas que fueron adoptadas en casi todos los países de la región.
    La razón de estos comentarios previos, es que en cuanto a la referida pregunta 7 de las dadas en opción por la cátedra, debemos referirnos sólo al aspecto puntual de la Integración social Educativa, del amplio espectro de materias que tal integración representa.
    En ese sentido, diremos que este diseño de atención educativa integral para las personas con necesidades especiales se fundamenta en dos líneas estratégicas de acción:
    Una primera línea de acción, enmarcada dentro de la modalidad de Educación Especial, la cual ha sido diseñada para atender de manera permanente o transitoria a niños, jóvenes y adultos con impedimentos físicos que, por sus especiales necesidades educativas, requieren de un tratamiento especializado en el que se estudia y aplica un programa integral dentro de esta modalidad, ello mediante un proceso pedagógico diferenciado y especializado en planteles y servicios diseñados para esta Modalidad de Educación Especial. Esto tiene por objeto garantizar un proceso educativo integral y continuo que implique el fortalecimiento de la articulación e interacción de las distintas modalidades educativas, tarea que precisa de una eficaz coordinación de esfuerzos entre los profesionales de los servicios de los diferentes Programas y Aéreas de la Modalidad de Educación Especial. Logrando incentivar motivar y desarrollar las potencialidades del individuo. Atendiéndolos de una concepción holística como un ser(biopsicosocial)
    Luego, una segunda línea, direccionada hacia la integración escolar regular, en la cual se atiende a estos niños, jóvenes y adultos dentro del sistema educativo cotidiano (para no denominarlo “normal” y evitar una connotación clasificatoria o discriminatoria) en los diferentes Niveles y Modalidades del sistema educativo y con el apoyo de los servicios de Educación Especial. De esta manera, esta segunda línea estratégica persigue garantizar la atención educativa integral de esta población con necesidades especiales y que tienen el derecho a ser integrados a la educación regular. Para luego de una manera sistemática y continua se incorporen e integren al ámbito laboral y social logrando de cierta forma su “INDEPENDENCIA ECONOMICA”

    ResponderEliminar
  42. En cuanto a la segunda pregunta dada en opción por la cátedra, se ha trabajado con la Nº 8: “Aspectos resaltantes de la conceptualización de la prevención y Atención Integral Temprana”.
    En relación a este tópico se extrajo del contenido del documento en estudio, que la Atención Integral temprana está enfocada hacia los principios relativos al ideal crecimiento, aprendizaje y formación de la infancia en Venezuela, lo cual justifica la propuesta, creación y desarrollo de políticas de salud, sociales y educativas, encaminadas hacia la atención oportuna de la infancia desde el momento la concepción hasta los 6 años de edad, políticas que permitan, entre otras cosas, la coordinación y ejecución de programas intersectoriales basados en una comprensión de las necesidades reales del niño y la familia.
    En tal sentido, tomando en consideración las nuevas tendencias e investigaciones respecto de la prevención e intervención temprana y en correspondencia con la nueva visión del Estado venezolano y su reorientación de las políticas de desarrollo social, se consideran dos aspectos básicos a implementar en cuanto a la concepción del modelo de atención: el primero, referido al orden conceptual, que hace una revisión histórica y reorienta el anterior programa de "intervención precoz" hacia el de "intervención temprana", entendiendo que el primero pareciera basarse en "acelerar e implementar procesos para desarrollar competencias, sin tomar en cuenta las etapas de maduración", en tanto que, al contrario, la intervención temprana se propone a detectar e intervenir lo antes posible, a tiempo, para reducir, aminorar, atenuar o compensar factores de riesgo que puedan afectar el sano desarrollo de los niños; todo lo cual implica la atención integral e individualizada del niño de alto riesgo, incluyendo su ámbito de influencia primaria y de la cual depende: la familia y la comunidad.
    El segundo aspecto, por su parte, es el relativo al orden estratégico, el cual está pensado considerando que la Atención Integral Temprana resulta fundamental debido a que durante los primeros años de vida se establecen las bases fundamentales de la personalidad y de la inteligencia, ya que constituye la etapa más vulnerable del desarrollo y en la que debe dotarse al niño de un entorno rico en experiencias que posibiliten su iniciativa, su integración a la sociedad y el pleno desarrollo de sus potencialidades en pro de la formación de un adulto pleno y equilibrado, apto para incorporarse a la sociedad y con capacidad para participar en la transformación de su país.

    ResponderEliminar
  43. Lcda. Gloria Contreras
    C.I 12.354.270
    7. Explica las líneas de acción del programa de Integración Social.

    Este Currículo propone así, mediante el uso de los conocimientos del maestro, instigar al niño o niña, a utilizar su iniciativa e inteligencia en la manipulación activa de su ambiente, ya que solo a través de la experiencia directa con la realidad se lograrán aprendizajes significativos y duraderos, siendo el juego espontáneo el contexto en el cual los adultos involucrados habrán de propiciarlos.
    Enfatiza la importancia tanto del niño o niña como de su entorno a nivel de la familia, la escuela y la comunidad. Se considera el papel fundamental del ambiente. Entonces, la atención integral temprana se identifica con el punto de vista del Constructivismo social, la perspectiva histórico-cultural de Vygotsky y el enfoque ecológico en intervención temprana, teorías que como tales fundamentan el énfasis del Programa en el entorno psico-social del niño o de la niña.
    En el caso del Constructivismo social, este destaca en el programa el rol que juegan las interacciones sociales en el proceso de elaboración del conocimiento en los niños y niñas; es por ello, que se plantea la necesidad de cambiar la manera de ver a los niños y niñas, considerando sus competencias y destrezas para interactuar, cooperar y colocarse en el lugar del otro. Se deja ver, que el desarrollo social no depende exclusivamente del desarrollo cognitivo, permite considerar los aspectos emocionales, las diferencias individuales y la importancia de los contextos sociales en el desarrollo emocional; esto implica cambios
    Se entiende entonces, que la Integración es un hecho de tipo social que promueve la participación activa del individuo en su medio y el establecimiento de vínculos con las personas que lo comparten. Que al adecuar el entorno al individuo con necesidades especiales es aceptar y respetar la diferencia. De esta manera, se puede asegurar la participación del individuo en la vida familiar y comunitaria, en la escuela y en el trabajo, en condiciones de igualdad, solo limitada o modificada por sus características personales.

    ResponderEliminar
  44. Lcda. Gloria Contreras
    C.I 12.354.270
    8. Destaca los aspectos más resaltantes de la conceptualización de la prevención y Atención Integral Temprana.
    La Prevención y Atención Integral Temprana es aquella que se proporciona al niño en las primeras etapas de su vida y consiste en un conjunto de acciones encaminadas a prevenir los probables déficits en el desarrollo de niños con riesgo de padecerlos tanto por causas orgánicas como por causas psicológicas o sociales. Cuando se habla de atención integral temprana, es necesario reflexionar acerca de algunas implicaciones. En términos generales, atención integral significa incidir o tomar parte de un proceso para modificar los resultados, considerando todos los factores y condiciones.
    Mediante la aplicación de esta premisa se evidencia que este proceso se encamina a incidir en el desarrollo del niño o niña. Con la Intervención Integral Temprana se pretende desarrollar las potencialidades físicas e intelectuales del niño, mediante la estimulación regulada y continua llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo (motora, cognitiva, emocional, social y de lenguaje), teniendo presente el curso lógico de la maduración, partiendo de la plasticidad del sistema nervioso y concediendo especial importancia a los factores ambientales. Así, la identificación temprana de las alteraciones en el desarrollo es fundamental, pues cuando estas se hacen evidentes darán lugar a una intervención solo de tipo remedial. Es por ello que se insiste en la acción preventiva, tomando en consideración las condiciones de riesgo biológico y de riesgo psico-social, tal como han quedado definidas, iniciando así la intervención temprana con un sentido integral, sin esperar a que se establezcan alteraciones definitivas y sin necesidad de condicionarlo a un diagnóstico previo.
    Es así, como la Atención Integral Temprana contempla la acción preventiva mediante estrategias con una orientación educativa, encaminadas a evitar, atenuar o minimizar las condiciones limitantes en el desarrollo, pues su detección en edades tempranas posibilita una atención integral a tiempo, impidiendo que algunas de ellas se conviertan en invalideces permanentes. Como principio rector, establece las políticas de acción preventiva con miras a incidir en las causas más probables de dificultades que en el futuro generarán la necesidad de educación especial en el niño.
    Entre ellas es fundamental la nutrición, las condiciones sociales, culturales y económicas. En consecuencia, las acciones contempladas bajo este principio no son competencia única del sector educativo, exigiendo la intervención de otros sectores. Pero al postularse como un principio educativo y señalar la necesidad de articulación con acciones de otras dependencias demuestra el carácter de proceso integral en el cual se basa la Educación Especial.
    Esta conceptualización abarca acciones preventivas con una amplia variedad de formas y su planificación está sustentada en la premisa de que la mayor parte de las desventajas que presentan los niños o niñas pueden y deben prevenirse. En consecuencia, puede enfocarse desde una dimensión médica, mediante la prevención de enfermedades y la promoción de la salud; y desde una dimensión educativa, mediante el abordaje de la familia y de la comunidad en general, sistematizando la información y la atención integral. La planificación y ejecución de estas acciones preventivas requiere considerar la situación real de la sociedad y la disponibilidad de un potencial que en lo económico, político y social pueda ser utilizado en función de las necesidades prioritarias en el aspecto educacional, asistencial, familiar, laboral y social del hombre en nuestro país.

    ResponderEliminar